Tendencias21
Aumentan las anomalías en las inmediaciones del volcán de El Hierro

Aumentan las anomalías en las inmediaciones del volcán de El Hierro

Investigadores del Instituto Español de Oceanografía, entre otros, han encontrado que las aguas bajo las que se oculta el volcán submarino de El Hierro están más calientes (tres grados) y ácidas de lo normal. La salinidad, la alcalinidad y el carbono inorgánico total también presentan valores más altos de lo habitual.

Aumentan las anomalías en las inmediaciones del volcán de El Hierro

Investigadores del Centro Oceanográfico de Canarias del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y del grupo QUIMA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, han constatado una anomalía significativa en la temperatura, salinidad, pH, alcalinidad y CO2, entre otros parámetros, medidos sobre el volcán submarino de El Hierro, durante la primera campaña del proyecto Vulcano que se desarrolla a bordo del buque oceanográfico Ramón Margalef.

Vulcano señala la nota de prensa del IEO, acaba de terminar un estudio exhaustivo de tres días de duración en las inmediaciones del volcán submarino de la isla de El Hierro.

Se realizaron 36 estaciones hidrográficas desde superficie hasta el fondo para la determinación de más de 40 parámetros físico-químico-biológicos como temperatura, salinidad, concentración de oxígeno, nutrientes, pH, CO2, alcalinidad, pCO2, carbono inorgánico total, clorofila, zooplancton, fitoplancton y bacterias, entre otros.

Además, acaba de colocar la primera fase del anclaje submarino sobre el cráter del volcán (como se puede ver en el vídeo), que permitirá a los investigadores y a cualquier ciudadano a través de la web, conocer el estado del agua sobre el volcán.

Los investigadores han constatado que el volcán submarino continúa registrando parámetros físico-químicos anómalos, como ya lo hicieron durante la campaña Raprocan en diciembre de 2012. Ahora, las anomalías son mucho más altas y, además, existe un aumento significativo de la temperatura del agua ligada al fondo de hasta 3 grados.

El pH medido ha sido de 7.4, lo que supone una acidificación de 0.5 puntos con respecto a condiciones normales. La salinidad, la alcalinidad y el carbono inorgánico total presentan también valores altos con respecto a lo normal. Sin embargo, en ningún caso se detectaron concentraciones significativas de compuestos reducidos de azufre. A falta de un análisis definitivo, las comunidades de zooplancton presentan valores de abundancia y biomasa relativamente normales.

Hacia el epicentro

Vulcano pone rumbo ahora a la zona noroeste de la isla de El Hierro, epicentro de los recientes sismos con magnitudes de hasta 4.9 en la escala de Richter, donde continuará con los estudios de la columna de agua.

VULCANO (Volcanic eruption at El Hierro Island. Sensitivity and Recovery of the Marine Ecosystem, Erupción volcánica en la isla de El Hierro. Sensibilibidad y recuperación del ecosistema marino), es un proyecto de investigación del Plan Nacional, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y fondos FEDER. Está liderado por el Centro Oceanográfico de Canarias, del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y colaboran la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de La Laguna, el Banco Español de Algas y el Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife.

El objetivo principal es caracterizar la variabilidad espacio temporal de las propiedades físico-químico-geológicas y biológicas de toda la periferia de la isla de El Hierro desde superficie hasta los primeros 2000 metros de la columna de agua. Se realiza a bordo del buque oceanográfico Ramón Margalef, del Instituto Español de Oceanografía, que regresa nuevamente a la isla del meridiano, donde realizó su primera campaña oceanográfica. VULCANO está liderado por el científico titular del Centro Oceanográfico de Canarias, Eugenio Fraile, que a su vez ya había liderado las anteriores campañas Bimbache en la isla de El Hierro.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21