Tendencias21
Aumentan las anomalías en las inmediaciones del volcán de El Hierro

Aumentan las anomalías en las inmediaciones del volcán de El Hierro

Investigadores del Instituto Español de Oceanografía, entre otros, han encontrado que las aguas bajo las que se oculta el volcán submarino de El Hierro están más calientes (tres grados) y ácidas de lo normal. La salinidad, la alcalinidad y el carbono inorgánico total también presentan valores más altos de lo habitual.

Aumentan las anomalías en las inmediaciones del volcán de El Hierro

Investigadores del Centro Oceanográfico de Canarias del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y del grupo QUIMA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, han constatado una anomalía significativa en la temperatura, salinidad, pH, alcalinidad y CO2, entre otros parámetros, medidos sobre el volcán submarino de El Hierro, durante la primera campaña del proyecto Vulcano que se desarrolla a bordo del buque oceanográfico Ramón Margalef.

Vulcano señala la nota de prensa del IEO, acaba de terminar un estudio exhaustivo de tres días de duración en las inmediaciones del volcán submarino de la isla de El Hierro.

Se realizaron 36 estaciones hidrográficas desde superficie hasta el fondo para la determinación de más de 40 parámetros físico-químico-biológicos como temperatura, salinidad, concentración de oxígeno, nutrientes, pH, CO2, alcalinidad, pCO2, carbono inorgánico total, clorofila, zooplancton, fitoplancton y bacterias, entre otros.

Además, acaba de colocar la primera fase del anclaje submarino sobre el cráter del volcán (como se puede ver en el vídeo), que permitirá a los investigadores y a cualquier ciudadano a través de la web, conocer el estado del agua sobre el volcán.

Los investigadores han constatado que el volcán submarino continúa registrando parámetros físico-químicos anómalos, como ya lo hicieron durante la campaña Raprocan en diciembre de 2012. Ahora, las anomalías son mucho más altas y, además, existe un aumento significativo de la temperatura del agua ligada al fondo de hasta 3 grados.

El pH medido ha sido de 7.4, lo que supone una acidificación de 0.5 puntos con respecto a condiciones normales. La salinidad, la alcalinidad y el carbono inorgánico total presentan también valores altos con respecto a lo normal. Sin embargo, en ningún caso se detectaron concentraciones significativas de compuestos reducidos de azufre. A falta de un análisis definitivo, las comunidades de zooplancton presentan valores de abundancia y biomasa relativamente normales.

Hacia el epicentro

Vulcano pone rumbo ahora a la zona noroeste de la isla de El Hierro, epicentro de los recientes sismos con magnitudes de hasta 4.9 en la escala de Richter, donde continuará con los estudios de la columna de agua.

VULCANO (Volcanic eruption at El Hierro Island. Sensitivity and Recovery of the Marine Ecosystem, Erupción volcánica en la isla de El Hierro. Sensibilibidad y recuperación del ecosistema marino), es un proyecto de investigación del Plan Nacional, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y fondos FEDER. Está liderado por el Centro Oceanográfico de Canarias, del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y colaboran la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de La Laguna, el Banco Español de Algas y el Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife.

El objetivo principal es caracterizar la variabilidad espacio temporal de las propiedades físico-químico-geológicas y biológicas de toda la periferia de la isla de El Hierro desde superficie hasta los primeros 2000 metros de la columna de agua. Se realiza a bordo del buque oceanográfico Ramón Margalef, del Instituto Español de Oceanografía, que regresa nuevamente a la isla del meridiano, donde realizó su primera campaña oceanográfica. VULCANO está liderado por el científico titular del Centro Oceanográfico de Canarias, Eugenio Fraile, que a su vez ya había liderado las anteriores campañas Bimbache en la isla de El Hierro.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21