Tendencias21
La biología sintética podría garantizar la supervivencia de la biodiversidad

La biología sintética podría garantizar la supervivencia de la biodiversidad

La biología sintética es una disciplina dedicada al diseño de sistemas biológicos que no existen, para aplicaciones diversas. ¿Qué efectos podría tener su creciente desarrollo en la conservación de la naturaleza? Un artículo publicado por la revista Plos Biology analiza esta cuestión y señala la importancia de revisar la relación entre ambos campos, para que esta tecnología se convierta en una herramienta de protección de la naturaleza, y no en un arma contra esta.

La biología sintética podría garantizar la supervivencia de la biodiversidad

La biología sintética es una disciplina dedicada al diseño de sistemas biológicos que no existen, para aplicaciones diversas. ¿Qué efectos podría tener su creciente desarrollo en la conservación de la naturaleza?

Sobre los retos ecológicos y éticos que se derivan de esta pregunta será necesario un nuevo diálogo y permanente entre especialistas y las comunidades de protección de biodiversidad, advierten los autores de un nuevo estudio.

Según el documento, el campo de la biología sintética, que utiliza ADN químicamente sintetizado para crear organismos que se ocupen de las necesidades humanas, se está desarrollando rápidamente, con inversiones anuales de miles de millones de dólares.

Muchos ensalzan las virtudes de esta disciplina, como el hecho de que pueda proporcionar posibles soluciones a los problemas de salud humana, de seguridad alimentaria o de necesidades energéticas de energía. Los defensores también creen en las utilidades de las herramientas de la biología sintética para combatir el cambio climático y la falta de agua.

Los críticos, en cambio, advierten que los organismos modificados genéticamente podrían suponer un peligro para las especies nativas y los ecosistemas naturales.

Imperiosa necesidad de debate

Los autores del mencionado estudio afirman que, en cualquier caso, debe iniciarse un diálogo sobre cómo utilizar y restringir los métodos y productos de la biología sintética por el bien de las sociedades del mundo; y también para que los responsables en toma de decisiones tengan la información pertinente al respecto.

Los autores del ensayo, publicado en la revista PLoS Biology, han sido Kent Redford, de la Wildlife Conservation Society (WCS); Bill Adams, de la Universidad de Cambridge; y Georgina M. Mace, del University College London (UCL).

«En la actualidad, los especialistas en biología sintética y los grupos conservacionistas no se conocen los unos a los otros, a pesar de que ambos comparten muchas de sus preocupaciones y objetivos», afirma Kent Redford, autor principal del artículo.

«Es necesario que se abra un debate entre ambas comunidades para ayudar a identificar áreas de colaboración en un tema que, probablemente, transforme la relación de los humanos con el mundo natural”, añade Redford.

Los autores del trabajo, junto con otros científicos y conservacionistas, discutirán las implicaciones potenciales que la biología sintética puede llegar a tener sobre el mundo natural en una Conferencia sobre biología sintética y conservación, que se celebrará en el Clare College de Cambridge, Inglaterra, entre los próximos días nueve y 11 de abril.

John Robinson, director de WCS señala que: «La biología sintética es un campo muy importante y en crecimiento, pero sus consecuencias para la biodiversidad y la conservación son actualmente poco conocidos. Al reunir a los mejores pensadores de estas dos disciplinas, esperamos obtener una mejor comprensión sobre las oportunidades de la biología sintética y los impactos potenciales para la conservación».

Bill Adams, de la Universidad de Cambridge y coautor del artículo, afirma por su parte que: «Nuestras estrategias para la conservación de los ecosistemas, las especies y la diversidad genética, formuladas durante el siglo pasado, son profundamente desafiadas por la biología sintética. Las implicaciones de este campo emergente debe ser incorporadas en la teoría y en la práctica para que los esfuerzos por salvar la biodiversidad resulten eficaces».

Cinco cuestiones a discutir

Según un comunicado de la WCS, los autores explican la necesidad de que los grupos conservacionistas adopten nuevas estrategias para hacer frente a los retos que presenta de la biología sintética.

Destacan cinco cuestiones que requieren de discusión y de toma de decisiones políticas, por parte de científicos especializados en protección de la naturaleza y de profesionales:

• Las posibilidades de recrear especies extintas.
• Cómo interactuarán los organismos sintéticos con especies ya existentes.
• Nuestra definición actual acerca de qué es lo «natural».
• La utilización de la biología sintética para producir servicios naturales para los seres humanos (destinados, por ejemplo, a reducir la contaminación).
• El uso de vida sintética para beneficios privados, como en aplicaciones para procesos industriales, agricultura y acuicultura; ¿cómo mantener el equilibrio entre riesgo y ganancia privada o entre beneficio público y seguridad?

La coautora del artículo, Georgina M. Mace, concluye que: «La discusión entre la conservación y la biología sintética es necesaria. Tenemos que realizar un examen lúcido de los problemas y decisiones que puedan alterar la vida en la Tierra”.

Referencia bibliográfica:

Kent H. Redford, William Adams, Georgina M. Mace. Synthetic Biology and Conservation of Nature: Wicked Problems and Wicked Solutions. PLoS Biology (2013). DOI: 10.1371/journal.pbio.1001530.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21