Tendencias21

Bioasfalto a partir de microalgas para carreteras más “verdes”

Las microalgas son una alternativa muy prometedora al petróleo, pues con ellas se pueden fabricar biocombustibles. Ahora, además, investigadores de diversos centros franceses han demostrado que pueden servir también para fabricar “bioasfalto”. Este producto es muy parecido al asfalto «real», que actualmente se utiliza para pavimentar las calles, pero tiene una importante ventaja: es ecológico. Ya están en marcha las primeras pruebas para comprobar su comportamiento a través del tiempo.

Bioasfalto a partir de microalgas para carreteras más “verdes”

Las microalgas son una alternativa muy prometedora al petróleo, pues con ellas se pueden fabricar biocombustibles. Ahora, además,  investigadores de diversos centros franceses, entre ellos el CNRS, en colaboración con la empresa AlgoSource Technologies, han demostrado que pueden servir también para fabricar asfalto más ecológico o “bioasfalto”. Este producto es muy parecido al asfalto «real», que actualmente se utiliza para pavimentar las calles.  
 
Durante mucho tiempo, las microalgas han sido conocidas por su uso en aplicaciones como el desarrollo de colorantes cosméticos y de suplementos alimenticios. En años más recientes, surgió la idea de refinarlas, por ejemplo, para la producción de biocombustibles. Hoy en día, como se ha dicho, son reconocidas como una prometedora alternativa al petróleo.  
 
Además de esto, en Francia hay un proyecto, el programa «Algoroute», en cuyo marco laboratorios con sede en Nantes y Orléans han producido, a partir de residuos de microalgas, dicho bioasfalto.
 
Lo hicieron con proceso denominado “licuefacción hidrotérmica” (HTL), es decir, utilizando agua subcrítica como fuerza motriz química para la transformación de esos residuos en una sustancia viscosa negra e hidrofóbica (que repele el agua); que se asemeja mucho al asfalto derivado del petróleo. Actualmente, el proceso logra una eficiencia de conversión del 55%, informa el CNRS en un comunicado que difunde AlphaGalileo.

Bioasfalto a partir de microalgas para carreteras más “verdes”

Características
 
A pesar de que la composición química del bioasfalto es completamente diferente de su homólogo derivado del petróleo, ambos tienen similitudes, como su color (negro) y sus propiedades.
 
Cuando se encuentra a una temperatura superior a los 100°C, el bioasfalto puede usarse para recubrir agregados de minerales. A entre -20º y 60ºC mantiene su viscoelasticidad (exhibe tanto propiedades viscosas como propiedades elásticas al deformarse), por lo que asegura la cohesión de la estructura granular de los agregados, al tiempo que soporta sus esfuerzos mecánicos o su estrés.
 
Ahora mismo, están en marcha una serie de pruebas para analizar el comportamiento del bioasfalto a través del tiempo, así como estudios de la relación de su efectividad-coste, antes de que se hagan futuras pruebas a gran escala.

La innovación podría suponer una opción posible para la industria de la construcción de carreteras, actualmente totalmente dependiente del petróleo. Los tipos de bioasfaltos desarrollados hasta el momento se habían basado en aceites de origen agrícola (que podrían ser necesario para la alimentación humana) o en derivados de la industria del papel, mezclados con resinas con el fin de mejorar sus propiedades viscoelásticas. Las microalgas son una opción atractiva, pues su cultivo no requiere del uso de las tierras cultivables.

Recientemente, surgió otra alternativa para hacer las carreteras más ecológicas:  utilizar, en las mezclas asfálticas y sellantes, una molécula vegetal llamada lignina, con el fin de reducir el uso del bitumen, que es un subproducto de la producción de petróleo crudo que se usa sobre todo para pavimentar carreteras y calles. 

Referencia bibliográfica:

Mariane Audo, Maria Paraschiv, Clemence Queffélec, Isabelle Louvet, Julie Hémez, Franck Fayon, Olivier Lépine, Jack Legrand, Mohand Tazerout, Emmanuel Chailleux, Bruno Bujoli. Subcritical Hydrothermal Liquefaction of Microalgae Residues as a Green Route to Alternative Road Binders . ACS Sustainable Chemistry & Engineering (2015). DOI: 10.1021/acssuschemeng.5b00088. 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21
  • Los drones policiales se implantan en Estados Unidos 6 abril, 2024
    Chula Vista, un suburbio de San Diego, California, con una población de 275.000 habitantes, es una de las pocas ciudades estadounidenses que utiliza sistemáticamente drones para ayudar a la policía en caso de emergencia. En activo desde 2018, el sistema está sirviendo de referencia a otros Estados y tal vez otros países.
    Redacción T21
  • Existen cuatro formas diferentes de sueño y cada una deja su huella 5 abril, 2024
    Un nuevo estudio ha identificado cuatro tipos distintos de "soñadores" para entender mejor el complejo problema del sueño, y explica cómo cada una de estas variedades pueden afectar el bienestar y la calidad de vida a largo plazo.
    Pablo Javier Piacente
  • Los agujeros negros pueden devorar a las estrellas desde su interior 5 abril, 2024
    Algunas estrellas pueden estar "infectadas" con agujeros negros que las destruyen desde adentro, según sugiere un nuevo estudio. De confirmarse esta hipótesis, significaría que la materia oscura estar hecha de pequeños agujeros negros "devoradores de estrellas", que se formaron en el Universo temprano.
    Pablo Javier Piacente