Tendencias21

Los niños de familias pobres tienen un encéfalo más pequeño, según un estudio

Un estudio realizado en EE.UU. muestra que los niños y jóvenes de familias pobres tienen una superficie encefálica notablemente menor que los de familias ricas. El nivel educativo de los padres también muestran esa relación, aunque en menor medida. Los científicos no tienen claro el mecanismo que explica ambos vínculos.

Los niños de familias pobres tienen un encéfalo más pequeño, según un estudio

Investigadores de la Universidad de Columbia, de Nueva York, y del Hospital Infantil de Los Ángeles, ambos de Estados Unidos, realizaron un estudio destinado a dilucidar las relaciones entre factores socioeconómicos y la morfometría del encéfalo en más de mil niños y jóvenes de entre tres y veinte años de edad. Los científicos hallaron una asociación logarítmica entre el nivel de ingresos y el área superficial del encéfalo.

El estudio, publicado recientemente en Nature Neuroscience, sugiere también que el nivel de ingresos presenta la relación más estrecha con la estructura del encéfalo entre los niños más desfavorecidos.

Según el resumen científico del estudio, del que se hace eco Cordis, entre los niños de las familias con menor nivel de ingresos, pequeñas diferencias en dichos ingresos se asociaban a diferencias relativamente grandes en el área superficial, mientras que entre los niños de familias con ingresos superiores, incrementos similares en los ingresos se asociaban a diferencias menores en cuanto al área superficial. Tales relaciones eran más acusadas en las regiones asociadas al lenguaje, la capacidad lectora, funciones ejecutivas y destrezas espaciales.

Diferencias drásticas

Según la nota de prensa del Hospital Infantil de Los Ángeles, las estadísticas -controladas por la educación, la edad y la ascendencia genética- mostraron que los ingresos estaban asociados de manera no lineal con la superficie del cerebro, y que los ingresos se asociaban con mayor fuerza con la superficie del cerebro que el nivel de instrucción de los padres.

En declaraciones a Science, los directores del estudio, Kimberly Noble y Elizabeth Sowell, señalan que la diferencia entre los ingresos inferiores y superiores es drástica. En concreto, los niños de familias con ingresos de 25.000 dólares (aproximadamente 23.000 euros) al año o menos presentan áreas superficiales corticales cerca del 6% más pequeñas que las de los niños pertenecientes a familias con ingresos superiores a 150 000 dólares (unos 140.000 euros).

La revista señala también que entre el nivel educativo de los padres y el área superficial cortical general sí que hay una correlación lineal. «A grandes rasgos, los hijos de padres con nivel educativo de secundaria (doce años de educación o menos) presentaban un área superficial cortical un 3% inferior a la de los niños cuyos padres poseían formación universitaria (quince años o más)».

La raza y el origen étnico no tenían ningún efecto en ninguna de las correlaciones, según explica Noble: «Los vínculos entre el estatus socioeconómico y la estructura encefálica eran equivalentes en todos los individuos, sin importar la raza».

Los motivos no están claros

Conviene destacar que los motivos de estas correlaciones no están aún claros para los investigadores. Science añade: «Un estatus socioeconómico bajo podría inhibir el crecimiento encefálico por el estrés familiar, la mayor exposición a toxinas en el ambiente o una posible nutrición insuficiente, mientras que las familias de mayor estatus podrían tener la posibilidad de ofrecer a sus hijos más «estimulación cognitiva».

El equipo estudió a 1.099 individuos con un desarrollo normal, entre las edades de 3 y 20 años. Las asociaciones entre los factores socioeconómicos (incluyendo la educación de los padres y los ingresos familiares) y las mediciones de la superficie del cerebro fueron extraídas de los cuestionarios y de imágenes de resonancia magnética del cerebro de alta resolución.

Los investigadores aseguran que los resultados no se han elaborado de modo que se pretenda reforzar estereotipos negativos. Sowell, en declaraciones a The Guardian, asegura que la conclusión no es que «si uno es pobre, su cerebro es más pequeño, y no hay nada que hacer al respecto». Esa no es la conclusión, en absoluto. Si se mejora el acceso a aquellos recursos que enriquecen el entorno de desarrollo, quizás podría cambiar a mejor la trayectoria del desarrollo encefálico, incluso en los niños y adolescentes de los grupos de edad estudiados».

Referencia bibliográfica:

Kimberly G. Noble et al.: Family income, parental education and brain structure in children and adolescents. Nature Neuroscience (2015). DOI:10.1038/nn.3983.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente