Tendencias21

Los niños de familias pobres tienen un encéfalo más pequeño, según un estudio

Un estudio realizado en EE.UU. muestra que los niños y jóvenes de familias pobres tienen una superficie encefálica notablemente menor que los de familias ricas. El nivel educativo de los padres también muestran esa relación, aunque en menor medida. Los científicos no tienen claro el mecanismo que explica ambos vínculos.

Los niños de familias pobres tienen un encéfalo más pequeño, según un estudio

Investigadores de la Universidad de Columbia, de Nueva York, y del Hospital Infantil de Los Ángeles, ambos de Estados Unidos, realizaron un estudio destinado a dilucidar las relaciones entre factores socioeconómicos y la morfometría del encéfalo en más de mil niños y jóvenes de entre tres y veinte años de edad. Los científicos hallaron una asociación logarítmica entre el nivel de ingresos y el área superficial del encéfalo.

El estudio, publicado recientemente en Nature Neuroscience, sugiere también que el nivel de ingresos presenta la relación más estrecha con la estructura del encéfalo entre los niños más desfavorecidos.

Según el resumen científico del estudio, del que se hace eco Cordis, entre los niños de las familias con menor nivel de ingresos, pequeñas diferencias en dichos ingresos se asociaban a diferencias relativamente grandes en el área superficial, mientras que entre los niños de familias con ingresos superiores, incrementos similares en los ingresos se asociaban a diferencias menores en cuanto al área superficial. Tales relaciones eran más acusadas en las regiones asociadas al lenguaje, la capacidad lectora, funciones ejecutivas y destrezas espaciales.

Diferencias drásticas

Según la nota de prensa del Hospital Infantil de Los Ángeles, las estadísticas -controladas por la educación, la edad y la ascendencia genética- mostraron que los ingresos estaban asociados de manera no lineal con la superficie del cerebro, y que los ingresos se asociaban con mayor fuerza con la superficie del cerebro que el nivel de instrucción de los padres.

En declaraciones a Science, los directores del estudio, Kimberly Noble y Elizabeth Sowell, señalan que la diferencia entre los ingresos inferiores y superiores es drástica. En concreto, los niños de familias con ingresos de 25.000 dólares (aproximadamente 23.000 euros) al año o menos presentan áreas superficiales corticales cerca del 6% más pequeñas que las de los niños pertenecientes a familias con ingresos superiores a 150 000 dólares (unos 140.000 euros).

La revista señala también que entre el nivel educativo de los padres y el área superficial cortical general sí que hay una correlación lineal. «A grandes rasgos, los hijos de padres con nivel educativo de secundaria (doce años de educación o menos) presentaban un área superficial cortical un 3% inferior a la de los niños cuyos padres poseían formación universitaria (quince años o más)».

La raza y el origen étnico no tenían ningún efecto en ninguna de las correlaciones, según explica Noble: «Los vínculos entre el estatus socioeconómico y la estructura encefálica eran equivalentes en todos los individuos, sin importar la raza».

Los motivos no están claros

Conviene destacar que los motivos de estas correlaciones no están aún claros para los investigadores. Science añade: «Un estatus socioeconómico bajo podría inhibir el crecimiento encefálico por el estrés familiar, la mayor exposición a toxinas en el ambiente o una posible nutrición insuficiente, mientras que las familias de mayor estatus podrían tener la posibilidad de ofrecer a sus hijos más «estimulación cognitiva».

El equipo estudió a 1.099 individuos con un desarrollo normal, entre las edades de 3 y 20 años. Las asociaciones entre los factores socioeconómicos (incluyendo la educación de los padres y los ingresos familiares) y las mediciones de la superficie del cerebro fueron extraídas de los cuestionarios y de imágenes de resonancia magnética del cerebro de alta resolución.

Los investigadores aseguran que los resultados no se han elaborado de modo que se pretenda reforzar estereotipos negativos. Sowell, en declaraciones a The Guardian, asegura que la conclusión no es que «si uno es pobre, su cerebro es más pequeño, y no hay nada que hacer al respecto». Esa no es la conclusión, en absoluto. Si se mejora el acceso a aquellos recursos que enriquecen el entorno de desarrollo, quizás podría cambiar a mejor la trayectoria del desarrollo encefálico, incluso en los niños y adolescentes de los grupos de edad estudiados».

Referencia bibliográfica:

Kimberly G. Noble et al.: Family income, parental education and brain structure in children and adolescents. Nature Neuroscience (2015). DOI:10.1038/nn.3983.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21