Tendencias21
Crean una turbina de energía eólica que convierte el aire en agua

Crean una turbina de energía eólica que convierte el aire en agua

La empresa francesa Eole Water ha diseñado un prototipo de turbina eólica que es capaz de extraer el agua condensada en la atmósfera utilizando energías renovables. La turbina, que ya ha sido probada con éxito en Abu Dabi, es capaz de obtener hasta 1.000 litros de agua al día, por lo que podría convertirse en una solución al problema de abastecimiento de agua en zonas áridas. Por Enrique Leite.

Crean una turbina de energía eólica que convierte el aire en agua

Una empresa francesa, Eole Water, ha diseñado un prototipo que puede revolucionar el abastecimiento de agua en zonas desérticas o semidesérticas, al ser capaz de extraer agua del aire utilizando energías renovables.

La turbina tiene un funcionamiento autónomo, es decir, no necesita estar al alcance de ninguna otra fuente de energía para su puesta en marcha, y su fabricación en serie supone garantizar el acceso a un depóstio de agua de uso, tanto para agricultura como consumo humano en determinadas zonas del planeta que carecen de ella.

Según los ingenieros responsables del proyecto, el sistema para la instalación de un ‘parque de agua’ de estas características tan sólo requiere que el viento role con una fuerza superior a los 24 kilómetros por hora, alcanzando una productividad de 1.000 litros de agua al día.

La turbina se ha probado con éxito en Abu Dabi a finales del pasado año, y en este periodo en pruebas ha logrado producir entre 500 y 800 litros al día de media, aunque responsables de Eole Water afirman que no han querido forzar su rendimiento en esta fase inicial y que podría lograrse mayor efectividad implementando un sistema de torre para alcanzar la extracción de una tonelada diaria.

Cómo funciona

Marc Parents, creador de la turbina, ha logrado diseñar la WMS1000 tras diez años de investigaciones. Su funcionamiento es sencillo. Consta de una torre de 34 metros de altura, en la que está instalado un rotor de 13 metros de diámetro.

Para que este rotor se mueva precisa una velocidad de viento que supere los 24.14 kilómetros por hora. Con ella, el sistema produce 30 kW de potencia, que son los que resultan imprescindibles para que el sistema sea autónomo.

El aire es aspirado a través de unos orificios de la turbina y llega a un generador. Allí, es donde se transforma en vapor que, a su vez, es distribuido a través de un compresor de refrigeración. Ese frío provoca las condiciones necesarias para que se forme la humedad donde está condensada el agua.

Ese agua se filtra y purifica, y pasa a un tanque de almacenamiento situado en la misma base de la turbina. A partir de esos tanques, el agua se puede canalizar a otros depósitos de almacenamiento o distribuirse directamente para otros usos.

Sus creadores, que ahora están a la búsqueda de un socio industrial, apuestan, además del uso de la turbina para el abastecimiento de agua en zonas áridas y asegurar un suministro continuo de agua en zonas aisladas que no cuenten con un aastecimiento fiable, por usarla para extaer agua en zonas de emergencia donde haya ocurrido algún desastre o, sencillamente, para suministrar agua para la agricultura ecológica, ya que se trate de un sistema que utiliza energías renovables.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La energía oscura sería una ilusión 1 enero, 2025
    Uno de los mayores misterios de la ciencia en realidad no existe, según un nuevo estudio que intenta comprender cómo se está expandiendo el Universo. Los científicos sostienen que el cosmos se expande de muchas maneras diferentes, sin que sea necesaria la energía oscura para explicar esas variaciones.
    Redacción T21
  • Avanza la IA incorporada o “encarnada”: ¿qué podemos esperar de esta tecnología? 31 diciembre, 2024
    La IA incorporada o “encarnada” permite a los robots y drones autónomos interactuar con el mundo real: utiliza un modelo similar a nuestra comprensión del entorno para aprender de sus experiencias en el mundo físico, al igual que los humanos reaccionan a lo que ven y oyen. También hace posible integrar piezas robóticas gestionadas por […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nos espera un apasionante 2025 en la exploración del cosmos 31 diciembre, 2024
    Una misión que inspeccionará el cielo en el rango de luz infrarroja cercana para desvelar los secretos del Universo profundo y las galaxias distantes, el envío de cargar útiles a la Luna para avanzar en su exploración o el lanzamiento de un avión espacial sin tripulación para realizar experimentos en la órbita terrestre baja son […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un gusano puede regresar a un estado similar a las células madre para sobrevivir 31 diciembre, 2024
    El gusano marino Platynereis dumerili es experto en regeneración: puede sobrevivir perdiendo una gran parte de sus cuerpo, y lo logra haciendo que las células cerca de una herida vuelvan a su forma original de células madre, antes de adaptarse nuevamente para reemplazar el tejido perdido.
    Redacción T21
  • Las familias numerosas son una escuela para la solidaridad 30 diciembre, 2024
    Una investigación sugiere que nacer en una familia numerosa se relaciona con un carácter más cooperativo en la edad adulta: las personas que han crecido con más hermanas o hermanos presentan un mayor porcentaje de rasgos como la honestidad, la humildad y la solidaridad. Los especialistas hallaron diferencias con respecto a los hijos únicos y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Pequeños embriones fosilizados desvelan los secretos de la vida primitiva en la Tierra 30 diciembre, 2024
    Diminutos objetos de tamaño milimétrico, que son embriones fosilizados de animales que vivieron durante el período Cámbrico temprano, están abriendo una nueva ventana a la historia de la vida primitiva en la Tierra: pertenecen a un grupo llamado Ecdysozoa, que incluye insectos, arañas, crustáceos y gusanos.
    Pablo Javier Piacente
  • La naturaleza produce partículas elementales con propiedades “mágicas” 30 diciembre, 2024
    Algunas partículas elementales muestran propiedades mágicas que captan las sutilezas de los sistemas cuánticos. Superan al entrelazamiento en capacidad de computación, lo que impulsará ordenadores cuánticos tolerantes a fallos y algoritmos cuánticos eficientes.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los perros y la IA trabajan juntos para detectar el cáncer 30 diciembre, 2024
    Un nuevo estudio confirma que un sistema de Inteligencia Artificial (IA), unido a perros especialmente entrenados para identificar el "olor" del cáncer en las personas, ha logrado descubrir con éxito cuatro tipos de cáncer en el 94% de los casos. Se ha comprobado la efectividad del método de detección en el cáncer de mama, pulmón, […]
    Redacción T21
  • Descubren el corazón más antiguo jamás visto: forma parte de un fósil de 380 millones de años 29 diciembre, 2024
    El descubrimiento de un fósil de uno de los primeros organismos vertebrados en aparecer en nuestro planeta oculta una sorpresa emocionante: el pez acorazado fosilizado, de 380 millones de años de antigüedad, incluye un corazón mineralizado, excepcionalmente bien conservado en tres dimensiones.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ciudades cuánticas están a la vuelta de la esquina 28 diciembre, 2024
    Una ciudad como París podría convertirse en una ciudad conectada a través de dispositivos cuánticos, ha demostrado una simulación. Las tecnologías actuales podrían permitirnos realizar este sueño antes de lo que pensamos.
    Eduardo Martínez de la Fe