Tendencias21
Los ecosistemas de agua dulce son los más amenazados

Los ecosistemas de agua dulce son los más amenazados

Las investigaciones medioambientales para la conservación de ecosistemas se centran en los terrestres, y dentro de ellos en especies denominadas ‘carismáticas’, en detrimento de los de agua dulce. Pero, según un estudio realizado en África, las masas de agua dulce, que albergan un tercio de las especies, son los espacios más amenazados del planeta. Por Enrique Leite.

Los ecosistemas de agua dulce son los más amenazados

Los ecosistemas de agua dulce representan el 1% de la superficie de la Tierra, pero en su seno viven un tercio de las especies conocidas que lo pueblan. Según denuncia un informe elaborado por un equipo de investigadores de Europa y África, estos ecosistemas no están protegidos de forma adecuada.

La mayoría de los trabajos y estudios conservacionistas se centran en proteger determinadas especies consideradas «bandera o carismáticas’, como puede ser el lince en Doñana o el oso panda en China, dejando en un segundo plano los trabajos que se realizan para conocer las amenazas en los sistemas de agua dulce.

Los investigadores alertan de que los objetivos de inversión basados únicamente en el conocimiento que se posee sobre sobre aves, mamíferos y anfibios no bastan para proteger las especies de peces, los moluscos y los cangrejos que viven junto a ellos en esos hábitats.

Asimismo, denuncian que los planes de protección de los ecosistemas de agua dulce se diseñan frecuentemente en función de los estudios -más exhaustivos- que se han hecho sobre las denominadas especies bandera.

Característica del análisis

El proyecto, financiado por el programa BIOFRESH (Biodiversidad de los ecosistemas de agua dulce: estatus, tendencias, presiones y prioridades de conservación) de la Unión Europea, cruzó datos sobre 4.203 especies de agua dulce y 3.521 especies terrestres de toda África con información sobre la cobertura de las zonas protegidas, la presencia de represas de gran tamaño, la pobreza rural y la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Entre sus conclusiones destancan que existe un sesgo científico hacia las investigaciones de especies terrestres y carismáticas, circustancia que genera graves vacíos en torno a los patrones y tendencias globales de la biodiversidad de las masas de agua dulce, lo que las sitúa en una posición de clara desventaja.

Por ello, solicitan que se destinen partidas finalistas para investigar específicamente la biodiversidad de esas masas de agua, con indenpendencia de las especies que las pueblen. Así, concluyen, se conseguirá que posteriormente aumente la eficacia de las inversiones en las tareas de conservación o en la planificación de las mismas.

Los ecosistemas de agua dulce, señalan los investigadores, son por naturaleza dinámicos y transfronterizos, lo que implica que sus necesidades de conservación no se solventan mediante el establecimiento de zonas protegidas planificadas en función de ecosistemas terrestres.

Del mismo modo, los investigadores inciden en que el crecimiento de los asentamientos urbanos y la actividad económica que conllevan amenazan la salubridad de estos espacios, ponen en peligro su capacidad para albergar biodiversidad y, a medio plazo los benfevicios que estos obtienen como regadíos o alimentos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21