Tendencias21
Descubren elementos esenciales para la vida alrededor de una estrella joven

Descubren elementos esenciales para la vida alrededor de una estrella joven

Usando el radiotelescopio ALMA (the Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), un grupo de astrónomos ha detectado por primera vez moléculas de azúcar presentes en el gas que rodea a una estrella joven, similar al Sol. El hallazgo demuestra que los elementos esenciales para la vida se encuentran en el momento y lugar adecuados para poder existir en los planetas que se forman alrededor de la estrella.

Descubren elementos esenciales para la vida alrededor de una estrella joven

Los astrónomos han encontrado moléculas de glicolaldehído (un azúcar simple) en el gas que rodea a una joven estrella binaria joven llamada IRAS 16293-2422, la que posee una masa similar a la del Sol. El glicolaldehído ya se había divisado en el espacio interestelar anteriormente, sin embargo, esta es la primera vez que se localiza tan cerca de una estrella de este tipo, a distancias equivalentes a las que separan Urano del Sol en nuestro propio Sistema Solar. El descubrimiento prueba que algunos de los compuestos químicos necesarios para la vida, ya existían en este sistema al momento de la formación de los planetas.
 
“En el disco de gas y polvo que rodea esta estrella de formación reciente encontramos glicolaldehído, un azúcar simple que no es muy distinto al que ponemos en el café», señala Jes Jørgensen (Instituto Niels Bohr, Dinamarca), autor principal del trabajo. «Esta molécula es uno de los ingredientes en la formación del ácido ribonucleico (ARN), que como el ADN, con el cual está relacionado, es uno de los ingredientes fundamentales para la vida”
 
La gran sensibilidad de ALMA (incluso en las longitudes de onda más cortas a las que opera — que representan grandes desafíos técnicos) fue esencial para estas observaciones, que se realizaron con un conjunto parcial de antenas durante la llamada fase de verificación científica del observatorio.
 
«Lo que es realmente fascinante de nuestros hallazgos es que las observaciones realizadas con ALMA revelan que las moléculas de azúcar están cayendo en dirección a una de las estrellas del sistema», comenta Cécile Favre, miembro del equipo (Universidad de Aarhus, Dinamarca). «Las moléculas de azúcar no sólo se encuentran en el lugar indicado para encontrar su camino hacia un planeta, sino que además van en la dirección correcta».
 
Las nubes de gas y polvo que colapsan para formar nuevas estrellas son extremadamente frías, por lo que muchos de estos gases se solidifican formando hielo en las partículas de polvo, donde luego se combinan y originan moléculas más complejas. Sin embargo, una vez que una estrella se forma en medio de una nube de gas y polvo, ésta calienta el interior de la nube giratoria elevando su temperatura. Cuando esto ocurre, las moléculas químicamente complejas se evaporan en forma de gas. Este gas emite radiación en forma de ondas de radio, las que pueden ser captadas utilizando poderosos radiotelescopios como ALMA.
 
La estrella IRAS 16293-2422 se encuentra ubicada a unos 400 años- luz aproximadamente (relativamente cerca de la Tierra), lo que la hace un excelente objeto de estudio para los astrónomos que investigan la química y las moléculas que rodean a las estrellas jóvenes. Al aprovechar la gran capacidad de una nueva generación de telescopios como ALMA, hoy en día los astrónomos tienen la oportunidad de estudiar detalles precisos, dentro de las nubes de gas y polvo que originan sistemas planetarios.

Descubren elementos esenciales para la vida alrededor de una estrella joven

Ideas sobre el origen de la vida

«Se plantea una gran interrogante: ¿Cuán complejas pueden llegar a ser estas moléculas antes de que se incorporen a nuevos planetas? Esto podría darnos una idea con respecto a la forma en que la vida pudiese originarse en otras partes, y las observaciones de ALMA serán de vital importancia para develar este misterio», indica Jes Jørgensen.
 
Este estudio fue presentado en un artículo denominado ‘Detection of the simplest sugar, glycolaldehyde, in a solar-type protostar with ALMA’ (El descubrimiento de ALMA: ALMA detecta el azúcar más simple, glicolaldehído, en una protoestrella similar al sol) por Jørgensen y colaboradores, que aparecerá en la revista especializada ‘Astrophysical Journal Letters’.
 
El equipo está compueso por Jes K. Jørgensen (Universidad de Copenhague, Dinamarca), Cécile Favre (Universidad de Aarhus, Dinamarca), Suzanne E. Bisschop (Universidad de Copenhague), Tyler L. Bourke (Instituto Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics, Cambridge, EE.UU.), Ewine F. van Dishoeck (Observatorio de Leiden, Holanda; Max-Planck Institut für extraterrestrische Physik, Garching, Alemania) y Markus Schmalzl (Observatorio de Leiden).
 
El año 2012 marca el quincuagésimo aniversario de la fundación del Observatorio Europeo Austral (ESO). ESO es la organización astronómica intergubernamental más importante en Europa y el observatorio astronómico en tierra más productivo del mundo. Es respaldado por 15 países: Austria, Bélgica, Brasil, República Checa, Dinamarca, Francia, Finlandia, Alemania, Italia, Holanda, Portugal, España, Suecia, Suiza y el Reino Unido. ESO lleva a cabo un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones para la observación astronómica en tierra, permitiendo así a los astrónomos realizar importantes descubrimientos científicos. ESO también juega un papel fundamental a la hora de promover y organizar la cooperación para la investigación astronómica. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el
 
Telescopio Muy Grande (VLT), el observatorio óptico más avanzado del mundo y dos telescopios de rastreo: El Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy (VISTA, Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para Astronomía), que rastrea el cielo en longitudes de onda infrarrojas, es el telescopio de rastreo más grande del mundo y el VLT Survey Telescope (VST, Telescopio de Rastreo del VLT) es el telescopio de mayor tamaño diseñado para rastrear de manera exclusiva los cielos en luz visible. ESO es el socio Europeo de un revolucionario telescopio llamado ALMA, el proyecto astronómico de mayor envergadura en la actualidad. ESO se encuentra planificando la construcción y desarrollo de un Telescopio óptico/ infrarrojo de 40 metros. El E-ELT (Telescopio Europeo Extremadamente Grande) será “el ojo más grande del mundo en el cielo”.

Descargar artículo original

detection_of_the_simplest_sugar,_glycolaldehyde,_in_a_solar_type_protostar_with_alma.pdf Detection of the simplest sugar, glycolaldehyde, in a solar-type protostar with ALMA.pdf

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21