Tendencias21
Descubren un planeta con dos soles en la constelación del Cisne

Descubren un planeta con dos soles en la constelación del Cisne

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto en la constelación del Cisne un planeta albergado en el sistema solar Kepler-47 que tiene dos soles y que además podría albergar agua en estado líquido. Su localización demuestra por primera vez que un sistema binario puede tener más de un planeta girando a su alrededor. Por Daniel Mediavilla/Materia.

Descubren un planeta con dos soles en la constelación del Cisne

En un sistema solar muy lejano, a 5.000 años luz de la Tierra, en la constelación del Cisne, hay un planeta en el que se dan dos circunstancias hasta ahora extraordinarias. La primera, que al final del día es posible observar cómo se ocultan dos soles en el horizonte, como sucedía en el planeta Tatooine, el hogar de Luke Skywalker en La Guerra de las Galaxias. La segunda, que se encuentra a una distancia de sus dos estrellas que le permitiría albergar agua en estado líquido, dentro por tanto de la región que se considera habitable, informa Materia.

Este planeta forma parte de Kepler-47, un sistema solar con dos planetas que orbitan en torno a dos estrellas descubierto por la sonda de la NASA Kepler. El hallazgo, que se publica en el número de esta semana de Science y ha sido presentado en la reunión de la Unión Astronómica Internacional en Pekín, comprueba por primera vez que un sistema binario puede tener más de un planeta girando a su alrededor.

De los dos planetas, el interior tiene tres veces el diámetro de la Tierra y es demasiado pequeño como para obtener su masa y conocer si es un planeta rocoso o tiene otro tipo de composición. Se sabe, eso sí, que sus años duran 49,5 días. El planeta exterior tiene 4,6 veces el radio de la Tierra y sus años duran 303,2 días, casi igual que los terrestres.
 
Pese a encontrarse a una distancia de las dos estrellas que permitiría la existencia de agua líquida, la composición del planeta exterior, Kepler-47 c, probablemente un gigante gaseoso, no lo haría adecuado para la vida. No obstante, según señalan los autores del artículo, liderados por Jerome A. Orosz, de la Universidad del Estado de San Diego, su localización muestra que es posible la existencia de planetas dentro de la zona habitable en torno a sistemas binarios de estrellas. “No es probable que Kepler-47c albergue vida, pero si tuviera lunas grandes, serían mundos muy interesantes para su investigación”, afirmó William Welsh, el profesor de Astronomía de la Universidad del Estado de San Diego que presentó el estudio en representación del equipo científico de Kepler.

Soles que se eclipsan

Respecto a las estrellas que presiden este sistema, la principal es parecida a nuestro Sol, tanto en su masa como en su radio y domina el cielo de los planetas que la orbitan con una luminosidad 60 veces superior a la de su compañera. Como dos bailarines en un salón vienés, ambas estrellas giran en torno a la otra completando una órbita cada 7,5 días.
Este baile, según explica Roberto Sanchís-Ojeda, estudiante español de doctorado en el MIT (Massachusetts Institute of Technology) y firmante del artículo, produciría un peculiar efecto desde el punto de vista de un hipotético habitante de Kepler-47c. “Sería muy curioso, porque verías a los dos soles orbitando el uno alrededor del otro”, cuenta. “Por ese movimiento, en algunos momentos se eclipsarían y eso haría que, además del día y de la noche, la cantidad de luz que llega al planeta en cualquier momento variase”, añade.
 
En la búsqueda de un planeta rocoso similar a la Tierra que pudiese albergar agua, Kepler-47 muestra que, pese al caótico entorno alrededor de las estrellas binarias, es posible que se formen sistemas planetarios a su alrededor. Los autores del artículo concluyen que este nuevo hallazgo es una invitación a profundizar en la investigación que ayude a conocer similitudes y diferencias de los sistemas solares dependiendo del número de estrellas que los habiten.
 
2.300 candidatos a planeta
 
Las observaciones continuas y precisas de la sonda Kepler han permitido detectar más de 2.300 candidatos a planetas y más de 2.100 estrellas binarias. Con los dos planetas presentados hoy, Kepler ya cuenta en su haber con 77 exoplanetas confirmados, seis de ellos orbitando en torno a estrellas binarias.
 
El sistema de descubrimiento de esta sonda no es la observación directa. Dada la enorme distancia que separa estos planetas de la Tierra, eso es imposible con la tecnología actual. Lo que hace Kepler es estudiar los diminutos descensos en el brillo de las estrellas provocados por los planetas que las orbitan cuando pasan por delante de ellas. En el caso de Kepler-47, estos minieclipses provocaron una pérdida de luz en la estrella del 0,08 en el caso del planeta más pequeño y un 0,2% en el mayor. Como referencia, el último tránsito de Venus tapó un 0,1% de la superficie del Sol.

Referencia 

J. A. Orosz, et al. «Kepler-47: A Transiting Circumbinary Multi-planet System». Science Express, 29 de agosto de 2012. doi/10.1126/science.1228380

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21