Tendencias21
El cambio climático amenaza a los insectos europeos

El cambio climático amenaza a los insectos europeos

Un equipo de científicos europeos ha evaluado el estado de conservación de los plecópteros, un grupo de insectos poco conocido que vive asociado al agua dulce. Los resultados del estudio demuestran que un 62,8% de todas las especies y subespecies europeas evaluadas son vulnerables al cambio climático, sobre todo en la Península Ibérica, los Pirineos y los Alpes. SINC.

El cambio climático amenaza a los insectos europeos

Los científicos españoles, alemanes y austriacos evaluaron 516 especies y subespecies de insectos plecópteros en Europa; de ellas, 324 taxones, el 62,8%, pueden incluirse en “una o más categorías de vulnerabilidad al cambio climático”.

“De todos ellos 43 taxones pueden ser incluidos en tres o más de ellas, lo que les sitúa en una posición especialmente grave para su conservación futura”, precisa a SINC José Manuel Tierno de Figueroa, autor principal e investigador en el departamento de Biología Animal de la Universidad de Granada (UGR).

El estudio, que se publica en el último número de la revista Biodiversity and Conservation, da resultados “particularmente alarmantes” en las zonas más ricas en este grupo de insectos: los Alpes, los Pirineos y la Península Ibérica.

Estas zonas coinciden con las áreas de distribución de las especies más sensibles, y “son las que se verán afectadas en mayor medida por los efectos del cambio climático de acuerdo con los modelos futuros propuestos”, advierte Tierno de Figueroa, quien añade que “esto hace la situación aún más crítica”.

Según los investigadores, se producirá un empobrecimiento de estas especies de insectos en Europa. “Sólo los taxones con un amplio margen de tolerancia crecerán en abundancia y la fauna será menos diversa”, apunta Manuel J. López-Rodríguez, coautor del estudio y también investigador en la UGR.

El futuro de las especies ibéricas y del sur de Europa

La investigación demuestra que en la Península Ibérica, nueve taxones endémicos pueden considerarse “vulnerables”: Amphinemura hibernatarii, Capnioneura narcea, Leuctra microstyla microstyla, Leuctra microstyla nalon, Leuctra microstyla saja, Protonemura fusunae, y Leuctra willmae. Además, salvo la última, todas estas especies son raras.

En total 21 especies con distribución reducida en el sur de Europa (región ibérica, Pirineos, Italia, Córcega y Balcanes) están “particularmente amenazadas”, porque habitan regiones donde se espera para el periodo 2071-2100 un aumento anual de unos 4º C de media y una disminución de la precipitación de 0,25 milímetros al día.

Tras realizar una extensa selección bibliográfica, los científicos evaluaron la vulnerabilidad de estos insectos dentro de un proyecto internacional del Programa Marco de la Unión Europea (Euro-limpacs, GOCE-CT-2003-505540) sobre los efectos del cambio global en los medios de agua dulce continentales. Los insectos plecópteros tienen “los valores más elevados de intolerancia a las alteraciones ambientales en los diferentes índices de calidad ecológica de los medios fluviales utilizados hoy en toda Europa”, recuerda López-Rodríguez.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21