Tendencias21
Un dispositivo de succión dental portátil mejora la atención odontológica

Un dispositivo de succión dental portátil mejora la atención odontológica

Un grupo de ingenieros y estudiantes de la Rice University ha desarrollado un innovador dispositivo portátil para remover distintos residuos de la boca de los pacientes durante las consultas, siendo ideal para los odontólogos que trabajan en zonas rurales o carenciadas y que deben viajar de pueblo en pueblo para atender a sus pacientes. Asimismo, el dispositivo funciona con una batería y elimina uno de los principales inconvenientes de la cobertura odontológica en los países en vías de desarrollo: la falta de electricidad. Por Pablo Javier Piacente.

Un dispositivo de succión dental portátil mejora la atención odontológica

Un nuevo dispositivo portátil para la atención odontológica, cuya función es extraer diferentes residuos durante las consultas, fue desarrollado por ingenieros y alumnos de la Rice University. Además de permitir su traslado durante los servicios prestados por los odontólogos en las zonas más carenciadas del planeta, posee la gran ventaja de no requerir electricidad para su funcionamiento, una limitación importante en muchas regiones del globo.

El dispositivo creado por los ingenieros y estudiantes norteamericanos es una versión económica y a batería de uno de los artefactos de uso general en los consultorios odontológicos tradicionales, que se emplea para remover la sangre, la saliva y otros residuos de la boca de un paciente.

Esta necesidad es vital para los profesionales que viajan de pueblo en pueblo para tratar a pacientes en zonas alejadas o con escasos recursos. En muchas ocasiones, ante la falta de dispositivos adecuados o la ausencia de servicios de electricidad que permitan el funcionamiento de los artefactos, los dentistas deben emplear gasas para absorber los líquidos y residuos.

No se trata de una cuestión de comodidad, ya que la extracción de estas sustancias mediante dispositivos portátiles es mucho más conveniente en términos de seguridad sanitaria que el empleo de gasas u otros métodos similares. El avance se conoció a través de una nota de prensa de la Rice University, que también reprodujo el medio especializado Science Daily.

Fuerte aplicación social

El trabajo desarrollado en la Rice University nació a partir de un requerimiento de colaboración de la University of Texas Dental Branch-Houston (UTDB-H), que detectó la necesidad de un dispositivo de succión dental portátil de este tipo. Posteriormente, ingenieros y estudiantes de la Rice University comenzaron a trabajar en el proyecto.

Aunque está especialmente pensado para su uso en países en vías de desarrollo, también puede ser eficaz en zonas rurales de naciones industrializadas con problemáticas similares. Es así que muchos de los odontólogos estadounidenses que trabajan en áreas rurales se enfrentan a problemáticas parecidas.

Los especialistas esperan que este dispositivo se convierta con el tiempo en un equipamiento estándar de la odontología, sobretodo para aquellos profesionales que trabajan visitando pacientes fuera de su consultorio en distintas partes del mundo. Para los responsables de este trabajo, este dispositivo puede ser un gran avance para satisfacer las necesidades de los países en vías de desarrollo.

Luego de evaluar las necesidades indicadas por la University of Texas Dental Branch-Houston, los estudiantes e ingenieros de Rice University crearon una solución viable, que ya ha superado pruebas de campo. El dispositivo fue diseñado específicamente en la Oshman Engineering Design Kitchen de Rice University.

Funcional y económico

El sistema puede funcionar sin emplear el servicio eléctrico directo, y protege a los pacientes de la ingesta de residuos durante los procedimientos odontológicos. Asimismo, se reduce la producción de residuos con este fin por parte de los odontólogos, si comparamos por ejemplo este sistema con el uso de gasas.

En el mismo sentido, esto provoca una disminución en el costo de las atenciones, al no necesitar productos de uso descartable como las gasas, que incrementan los gastos. Es por eso que la unidad creada tenía que contar con determinadas condiciones: ser portátil, de bajo costo y emplear fuentes de energía alternativa a la red de electricidad, para su uso en lugares donde la misma se encuentra limitada o directamente no está disponible.

El equipo evaluó una serie de aspiradoras portátiles, buscando que la batería a utilizar permitiera el uso del dispositivo con múltiples pacientes y una única carga. Además se analizó el tamaño del dispositivo, teniendo en cuenta que era necesario evitar que los líquidos fluyan hacia zonas indebidas en la boca del paciente.

De esta manera, el costo del dispositivo se ubicó por debajo de los 200 dólares. Por otro lado, numerosas pruebas demostraron que el artefacto puede trabajar sin inconvenientes durante más de cinco horas en forma continua con la energía generada por una carga de la batería. El tiempo logrado es importante, ya que su empleo requiere habitualmente de algunos pocos minutos por paciente. En un futuro cercano, se agregará a este dispositivo la capacidad de cargar la batería con energía solar.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA envía a la Luna un ordenador resistente a la radiación 15 enero, 2025
    Un equipo informático preparado para soportar la radiación espacial demostrará su capacidad para recuperarse de los errores de datos y de sistema que pueden ocurrir cuando los ordenadores están expuestos al duro entorno espacial. El éxito de esta prueba podría ser la llave para que las futuras misiones de Luna y Marte sean más seguras […]
    Redacción T21
  • Un golpe fuerte en la cabeza puede despertar virus dormidos en el cerebro 14 enero, 2025
    Un trauma cerebral podría sacudir el sistema inmunológico humano, despertando virus latentes y contribuyendo potencialmente al desarrollo de una enfermedad neurodegenerativa, como por ejemplo el Alzheimer.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los plásticos y los químicos están incrementando notablemente las muertes infantiles 14 enero, 2025
    Un grupo importante de investigadores en salud pública de todo el mundo dice que el número de niños que mueren de enfermedades no transmisibles en los últimos 50 años ha aumentado dramáticamente, en gran parte debido a la exposición a productos químicos sintéticos y plásticos. Los datos marcan la imperiosa necesidad de activar cambios reales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los incendios de enero de 2025 en Los Ángeles: un desastre avivado por el cambio climático 14 enero, 2025
    Un nuevo estudio, que comparó la meteorología actual (1987-2023) con la del pasado (1950-1986), ha determinado que las condiciones ambientales que avivaron los incendios de Los Ángeles han sido significativamente influenciadas por el cambio climático de origen humano.
    Redacción T21
  • Descubren cómo eliminar los malos recuerdos 14 enero, 2025
    Eliminar recuerdos traumáticos podría ayudar en el tratamiento de una serie de diferentes problemas de salud mental: los científicos han hallado un nuevo enfoque prometedor para lograrlo, debilitando los recuerdos negativos mediante la reactivación de los positivos.
    Redacción T21
  • Los materiales de construcción que capturan carbono podrían reducir el impacto del cambio climático 13 enero, 2025
    Las alternativas a los materiales de construcción convencionales permitirían a los proyectos de construcción capturar y almacenar CO2, ayudando en la lucha contra el cambio climático. De esta manera, los edificios podrían empujar al mundo más cerca de la meta de eliminar los gases de efecto invernadero, necesaria para evitar un empeoramiento de la crisis […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El mapa más completo de las mutaciones genéticas explica las causas de las enfermedades hereditarias 13 enero, 2025
    Una nueva mega base de datos de medio millón de mutaciones genéticas puede marcar un antes y un después en el tratamiento de las enfermedades hereditarias o fuertemente influenciadas por los genes, al llegar hasta el origen de estas patologías, según los científicos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las células operan como una inteligencia colectiva para el desarrollo de los organismos 13 enero, 2025
    La bioelectricidad opera como el "software" de los genes que gobiernan cómo y dónde los organismos se desarrollan. Al reprogramar los patrones eléctricos que las células utilizan para comunicarse, es posible alterar el destino biológico de un tejido sin necesidad de modificar su ADN.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Las llamaradas solares marcaron un récord en 2024 y podrían seguir aumentando 13 enero, 2025
    Se registraron más erupciones solares de clase X en 2024 que en cualquier otro año durante al menos tres décadas: la llegada del máximo solar fue una razón clave para el pico en la actividad del Sol, pero otros factores también pueden haber impactado, como por ejemplo la optimización de nuestra capacidad para detectarlas.
    Redacción T21
  • Un extraño objeto biológico dorado encontrado en el fondo del océano desconcierta a los científicos 11 enero, 2025
    Un equipo de investigadores descubrió a unos 3.300 metros bajo el nivel del mar, frente a la costa de Alaska, un extraño objeto biológico dorado que aún no ha podido clasificarse ni definirse. Los especialistas creen que el misterioso espécimen, de alrededor de 10 centímetros de ancho, podría ser una carcasa de huevo de una […]
    Pablo Javier Piacente/T21