Tendencias21
El cielo canario se hace espectáculo cósmico

El cielo canario se hace espectáculo cósmico

Un vídeo con imágenes del cielo canario ha sido seleccionado como Imagen del Día por la Agencia Espacial Estadounidense (NASA). La distinción, que se otorga a una pieza audiovisual en contadas ocasiones, distingue a las mejores imágenes astronómicas del año. Es la segunda vez que un vídeo de Canarias del astrofótografo y colaborador del IAC Daniel López logra este reconocimiento. IAC/T21

El cielo canario se hace espectáculo cósmico

Las Islas Canarias son, hoy, protagonista en la NASA. La agencia espacial estadounidense ha seleccionado como Imagen del Día un vídeo en time-lapse que capta el cielo nocturno canario desde el Parque Nacional del Teide (Tenerife) y el observatorio del Roque de los Muchachos, en La Palma. La pieza, realizada durante seis meses por el astrofotógrafo y colaborador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Daniel López, pasa así a engrosar la lista de las mejores imágenes astronómicas del año que realiza anualmente la NASA.

Es la segunda vez que López obtiene esta distinción por un montaje audiovisual, un formato que pocas veces es elegido como imagen del día. Con ésta, el astrofotógrafo del IAC se convierte en el único profesional que ha sido seleccionado por un vídeo en dos ocasiones.

La Luna Llena saliendo sobre el Observatorio del Teide, que gestiona el IAC, marca el inicio de este trabajo de astrofotografía que –en algo de dos minutos- ofrece imágenes del tránsito del universo sobre espacios tan emblemáticos como el Roque Cinchado (Tenerife), la roca que ilustraba el reverso de los antiguos billetes de mil pesetas. También muestra el trabajo de equipamientos como MAGIC, los mayores telescopios gamma de imágenes de luz Cherenkov del mundo, que se ubican en el Roque de los Muchachos.

Como explica el propio López, el vídeo es producto de mucha paciencia y algo de tozudez. Es la que necesitó para encontrar una tela de araña que le permitiera captar los movimientos de su dueña y, al mismo tiempo, ver cómo gira nuestra galaxia.

El astrofótografo del IAC reivindica la belleza del cielo canario nocturno “a simple vista”, pero reconoce que la fotografía permite captar lo que no podemos ver: “El ojo humano es capaz de distinguir la Vía Láctea, que se presenta como una capa blanquecina. Sin embargo, la cámara te permite observarla con mucha más profundidad y apreciar su movimiento”, explica.

López trabaja solo, con escasa o ninguna iluminación artificial, y equipamiento para poder realizar travelings y movimientos de grúa. Cada secuencia requiere una noche: la cámara se programa para realizar exposiciones de hasta de treinta segundos a obturación máxima durante horas mientras capta el cielo canario. El resto es trabajo de selección y ensamblaje de las fotos para crear un vídeo en formato time-lapse que precisa de 25 fotografías para recoger un segundo de vídeo.

El astrofotógrafo del IAC se dedica profesionalmente a retratar el cielo canario, pero recuerda que –como en sus inicios-, cualquier aficionado puede obtener resultados sorprendentes en el paisaje canario. “Este trabajo se ha realizado con una cámara de gama media”, apunta.

¿Por qué Canarias?

La calidad del cielo del archipiélago ha propiciado la instalación de dos observatorios internacionales, el de El Teide y el de Roque de los Muchachos, que acoge el Gran Telescopio Canarias, el mayor telescopio óptico-infrarrojo del mundo. Es también un destino preferente para los aficionados a la observación astronómica. Pero, ¿por qué Canarias? Su excepcional calidad astronómica es debido a que está cerca del Ecuador y lejos de las tormentas tropicales. Su situación permite la observación de todo el Hemisferio Norte Celeste y parte del Sur; tiene muchas horas de buen clima, imprescindible para la observación astronómica; y cuenta con puntos que superan los 2.000 metros sobre el nivel del mar y, por consiguiente, por encima del llamado «mar de nubes» donde existe una atmósfera limpia sin turbulencias, estabilizada por el océano.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21