Tendencias21
El cielo canario se hace espectáculo cósmico

El cielo canario se hace espectáculo cósmico

Un vídeo con imágenes del cielo canario ha sido seleccionado como Imagen del Día por la Agencia Espacial Estadounidense (NASA). La distinción, que se otorga a una pieza audiovisual en contadas ocasiones, distingue a las mejores imágenes astronómicas del año. Es la segunda vez que un vídeo de Canarias del astrofótografo y colaborador del IAC Daniel López logra este reconocimiento. IAC/T21

El cielo canario se hace espectáculo cósmico

Las Islas Canarias son, hoy, protagonista en la NASA. La agencia espacial estadounidense ha seleccionado como Imagen del Día un vídeo en time-lapse que capta el cielo nocturno canario desde el Parque Nacional del Teide (Tenerife) y el observatorio del Roque de los Muchachos, en La Palma. La pieza, realizada durante seis meses por el astrofotógrafo y colaborador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Daniel López, pasa así a engrosar la lista de las mejores imágenes astronómicas del año que realiza anualmente la NASA.

Es la segunda vez que López obtiene esta distinción por un montaje audiovisual, un formato que pocas veces es elegido como imagen del día. Con ésta, el astrofotógrafo del IAC se convierte en el único profesional que ha sido seleccionado por un vídeo en dos ocasiones.

La Luna Llena saliendo sobre el Observatorio del Teide, que gestiona el IAC, marca el inicio de este trabajo de astrofotografía que –en algo de dos minutos- ofrece imágenes del tránsito del universo sobre espacios tan emblemáticos como el Roque Cinchado (Tenerife), la roca que ilustraba el reverso de los antiguos billetes de mil pesetas. También muestra el trabajo de equipamientos como MAGIC, los mayores telescopios gamma de imágenes de luz Cherenkov del mundo, que se ubican en el Roque de los Muchachos.

Como explica el propio López, el vídeo es producto de mucha paciencia y algo de tozudez. Es la que necesitó para encontrar una tela de araña que le permitiera captar los movimientos de su dueña y, al mismo tiempo, ver cómo gira nuestra galaxia.

El astrofótografo del IAC reivindica la belleza del cielo canario nocturno “a simple vista”, pero reconoce que la fotografía permite captar lo que no podemos ver: “El ojo humano es capaz de distinguir la Vía Láctea, que se presenta como una capa blanquecina. Sin embargo, la cámara te permite observarla con mucha más profundidad y apreciar su movimiento”, explica.

López trabaja solo, con escasa o ninguna iluminación artificial, y equipamiento para poder realizar travelings y movimientos de grúa. Cada secuencia requiere una noche: la cámara se programa para realizar exposiciones de hasta de treinta segundos a obturación máxima durante horas mientras capta el cielo canario. El resto es trabajo de selección y ensamblaje de las fotos para crear un vídeo en formato time-lapse que precisa de 25 fotografías para recoger un segundo de vídeo.

El astrofotógrafo del IAC se dedica profesionalmente a retratar el cielo canario, pero recuerda que –como en sus inicios-, cualquier aficionado puede obtener resultados sorprendentes en el paisaje canario. “Este trabajo se ha realizado con una cámara de gama media”, apunta.

¿Por qué Canarias?

La calidad del cielo del archipiélago ha propiciado la instalación de dos observatorios internacionales, el de El Teide y el de Roque de los Muchachos, que acoge el Gran Telescopio Canarias, el mayor telescopio óptico-infrarrojo del mundo. Es también un destino preferente para los aficionados a la observación astronómica. Pero, ¿por qué Canarias? Su excepcional calidad astronómica es debido a que está cerca del Ecuador y lejos de las tormentas tropicales. Su situación permite la observación de todo el Hemisferio Norte Celeste y parte del Sur; tiene muchas horas de buen clima, imprescindible para la observación astronómica; y cuenta con puntos que superan los 2.000 metros sobre el nivel del mar y, por consiguiente, por encima del llamado «mar de nubes» donde existe una atmósfera limpia sin turbulencias, estabilizada por el océano.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21