Tendencias21
El deseo preadolescente de experimentar cosas nuevas 'se ve' en el cerebro

El deseo preadolescente de experimentar cosas nuevas 'se ve' en el cerebro

Los preadolescentes que experimentan o exploran cosas nuevas pueden presentar procesos cerebrales distintos a aquellos preadolescentes que no lo hacen, señala un estudio neurológico reciente. La diferencia radica en el grado de conectividad entre áreas cerebrales vinculadas a la toma de decisiones y a la experiencia subjetiva emocional. Los resultados podrían ayudar a prever comportamientos de riesgo a estas edades.

El deseo preadolescente de experimentar cosas nuevas 'se ve' en el cerebro Los preadolescentes que experimentan o exploran cosas nuevas pueden presentar procesos cerebrales distintos a aquellos preadolescentes que no lo hacen, señala un estudio neurológico reciente.

«El comienzo de la adolescencia se asocia con la búsqueda de nuevas experiencias y el aumento de las conductas exploratorias, pero poca investigación se ha hecho para medir ese aumento o para observar lo que ocurre en el cerebro durante este período», explica el autor de la investigación, Andrew Kayser,  profesor de la Universidad de California en San Francisco y miembro de la Academia Americana de Neurología (AAN), en un comunicado difundido por Eurekalert!

«Estudios con adultos han empezado a observar diferencias individuales en la voluntad de buscar nuevas experiencias, y algunas investigaciones han vinculado la voluntad de explorar con un área del cerebro llamada corteza prefrontal rostrolateral, que es responsable de más alto nivel de toma de decisiones«, explica Kayser. El ‘gancho’ para la exploración

En el estudio realizado participaron 62 niñas de edades comprendidas entre 11 y 13 años. Todas ellas completaron una tarea con la que se midió su comportamiento exploratorio y de experimentación. La niñas también fueron sometidas a escáneres cerebrales de resonancia magnética.

En la tarea, basada en conseguir una recompensa, había un reloj. El segundero de este daba una vuelta completa en más de cinco segundos. A las chicas se les explicó que ganarían puntos en función de cuando parasen el segundero. Así que ellas tuvieron que explorar el reloj , parando el segundero en diferentes momentos para descubrir con qué medidas serían ​​más recompensadas.

Según la propensión de explorar más o menos el funcionamiento del segundero, las participantes fueron divididas en dos grupos: «exploradoras» y «no exploradoras». Luego, los investigadores compararon sus escáneres cerebrales.

De este modo, identificaron una conexión más fuerte en las exploradoras que en las no exploradoras entre la corteza prefrontal rostrolateral y la ínsula posterior y el putamen. Curiosamente, la actividad en el putamen (relacionado con el control motor del cuerpo) y  en la ínsula (relacionada con la experiencia subjetiva emocional y su representación en el cuerpo) parecía influir en la corteza prefrontal rostrolateral (vinculada, como se ha dicho, a la toma de decisiones), y no al revés.

Implicaciones

«Esta investigación es fascinante porque nos podría ayudar a entender cómo la exploración puede conducir a comportamientos buenos y malos, que promueven o reducen el bienestar de los adolescentes», afirma Kayser.

«Comprender mejor estas conexiones cerebrales, nos ayudaría a encontrar la forma de identificar mejor a los adolescentes con mayor probabilidad de involucrarse en conductas peligrosas o de riesgo», concluye el investigador.  Estos resultados serán presentados en el encuentro anual de la American Academy of Neurology que se celebrará Washington entre los próximos días 18 y 25 de abril.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21