Tendencias21
El eclipse total de Sol del 11 de julio podrá observarse a través de Internet

El eclipse total de Sol del 11 de julio podrá observarse a través de Internet

El próximo 11 de julio tendrá lugar uno de los eclipses solares totales más esperados de la historia. Sólo será perceptible en el Océano Pacífico y durará algo más de cinco minutos. Sin embargo, podrá ser observado en todo el mundo a través de Internet, gracias al desplazamiento a la isla de Pascua (Chile) de una expedición que captará las imágenes del espectáculo, las comprimirá y las difundirá a través de Internet mediante un servidor instalado en España.

El eclipse total de Sol del 11 de julio podrá observarse a través de Internet

El Grupo Ciclope, de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid, que dirige el profesor Francisco Manuel Sánchez Moreno, en colaboración con la asociación Shelios de la Comunidad de Canarias, transmitirá desde la isla de Pascua (Chile), el próximo 11 de julio, a través de este sitio de Internet, el eclipse solar total que se producirá ese día a las 22:08 hora en la península Ibérica (ver tabla).

Es uno de los eclipses más esperados de la historia, ya que ocurrirá exactamente 19 años después del eclipse total del 11 de julio de 1991. El recorrido de la sombra lunar tendrá lugar casi en toda su longitud en el Océano Pacífico y solo, en la fase final, la sombra tocará tierra en la Patagonia Argentino-Chilena coincidiendo con la puesta de Sol.

El máximo del eclipse se produce en pleno Océano Pacífico, con una duración de 5 minutos y 20 segundos, con el Sol a 47 grados sobre el horizontes a las 19:33 TU. Apenas cuarenta minutos después, la sombra atravesará la Isla de Pascua, destino de la mayoría de los observadores. Desde territorio europeo no se observa ninguna fase de parcialidad de este eclipse.

El ingeniero del Grupo Ciclope, Urko Serrano, se ha unido a la expedición Shelios con los equipos necesarios para captar las imágenes y difundirlas en tiempo real a través de Internet. Se encargará de la captura de la señal de vídeo y audio, realización, compresión y el envío de la señal vía satélite a un servidor de vídeo primario situado en España. Éste dará servicio a una serie de servidores secundarios formados por entidades colaboradoras, que dispondrán de un servidor de vídeo propio y podrán difundir el eclipse en directo desde sus respectivos portales. El investigador de la facultad de Informática Diego LÓPEZ, se encargará de la supervisión en la recepción de la señal en España y de servirla a todos los servidores de las entidades colaboradoras.

La expedición que se desplaza a presenciar este eclipse parte el 6 de julio y regresa el día 22, ya que aprovechará para realizar una expedición por uno de los lugares más oscuros del planeta, el desierto de Atacama (Chile), visitando las baterías de grandes telescopios instalados en distintos puntos del citado desierto. La expedición realiza un diario que también puede seguirse a través de Internet.

El eclipse total de Sol del 11 de julio podrá observarse a través de Internet

Ciclope y Shelios

Ciclope es un Grupo de Investigación y aprendizaje colaborativo usando las TIC que en 2008 obtuvo el segundo premio de la octava edición de Nuevas Aplicaciones para Internet, organizado por la Cátedra de Internet de Nueva Generación, con el proyecto “Software Libre para la teleoperación vía Internet de observatorios astronómicos robotizados educacionales”. Este software funciona con éxito en el Observatorio Astronómico Montegancedo, el primer observatorio del mundo de acceso gratuito.

El grupo Ciclope aprovecha el interés que despierta estos eventos, en los que se consigue una audiencia de varios cientos de miles de personas, como bancada de experimentación en sus investigaciones en retransmisión multimedia con tecnología P2P. El investigador Diego LÓPEZ realiza su tesis doctoral en este campo.

Shelios una asociación sin ánimo de lucro, inscrita en el Registro de Asociaciones del Gobierno de Canarias y clasificada como una asociación de tipo científico y cultural. Su Presidente es Miquel Serra-Ricart, administrador del Observatorio Astronómico de El Teide. La finalidad de esta asociación es la promoción y difusión de expediciones científicas.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21