Tendencias21
El eclipse total de Sol del 11 de julio podrá observarse a través de Internet

El eclipse total de Sol del 11 de julio podrá observarse a través de Internet

El próximo 11 de julio tendrá lugar uno de los eclipses solares totales más esperados de la historia. Sólo será perceptible en el Océano Pacífico y durará algo más de cinco minutos. Sin embargo, podrá ser observado en todo el mundo a través de Internet, gracias al desplazamiento a la isla de Pascua (Chile) de una expedición que captará las imágenes del espectáculo, las comprimirá y las difundirá a través de Internet mediante un servidor instalado en España.

El eclipse total de Sol del 11 de julio podrá observarse a través de Internet

El Grupo Ciclope, de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid, que dirige el profesor Francisco Manuel Sánchez Moreno, en colaboración con la asociación Shelios de la Comunidad de Canarias, transmitirá desde la isla de Pascua (Chile), el próximo 11 de julio, a través de este sitio de Internet, el eclipse solar total que se producirá ese día a las 22:08 hora en la península Ibérica (ver tabla).

Es uno de los eclipses más esperados de la historia, ya que ocurrirá exactamente 19 años después del eclipse total del 11 de julio de 1991. El recorrido de la sombra lunar tendrá lugar casi en toda su longitud en el Océano Pacífico y solo, en la fase final, la sombra tocará tierra en la Patagonia Argentino-Chilena coincidiendo con la puesta de Sol.

El máximo del eclipse se produce en pleno Océano Pacífico, con una duración de 5 minutos y 20 segundos, con el Sol a 47 grados sobre el horizontes a las 19:33 TU. Apenas cuarenta minutos después, la sombra atravesará la Isla de Pascua, destino de la mayoría de los observadores. Desde territorio europeo no se observa ninguna fase de parcialidad de este eclipse.

El ingeniero del Grupo Ciclope, Urko Serrano, se ha unido a la expedición Shelios con los equipos necesarios para captar las imágenes y difundirlas en tiempo real a través de Internet. Se encargará de la captura de la señal de vídeo y audio, realización, compresión y el envío de la señal vía satélite a un servidor de vídeo primario situado en España. Éste dará servicio a una serie de servidores secundarios formados por entidades colaboradoras, que dispondrán de un servidor de vídeo propio y podrán difundir el eclipse en directo desde sus respectivos portales. El investigador de la facultad de Informática Diego LÓPEZ, se encargará de la supervisión en la recepción de la señal en España y de servirla a todos los servidores de las entidades colaboradoras.

La expedición que se desplaza a presenciar este eclipse parte el 6 de julio y regresa el día 22, ya que aprovechará para realizar una expedición por uno de los lugares más oscuros del planeta, el desierto de Atacama (Chile), visitando las baterías de grandes telescopios instalados en distintos puntos del citado desierto. La expedición realiza un diario que también puede seguirse a través de Internet.

El eclipse total de Sol del 11 de julio podrá observarse a través de Internet

Ciclope y Shelios

Ciclope es un Grupo de Investigación y aprendizaje colaborativo usando las TIC que en 2008 obtuvo el segundo premio de la octava edición de Nuevas Aplicaciones para Internet, organizado por la Cátedra de Internet de Nueva Generación, con el proyecto “Software Libre para la teleoperación vía Internet de observatorios astronómicos robotizados educacionales”. Este software funciona con éxito en el Observatorio Astronómico Montegancedo, el primer observatorio del mundo de acceso gratuito.

El grupo Ciclope aprovecha el interés que despierta estos eventos, en los que se consigue una audiencia de varios cientos de miles de personas, como bancada de experimentación en sus investigaciones en retransmisión multimedia con tecnología P2P. El investigador Diego LÓPEZ realiza su tesis doctoral en este campo.

Shelios una asociación sin ánimo de lucro, inscrita en el Registro de Asociaciones del Gobierno de Canarias y clasificada como una asociación de tipo científico y cultural. Su Presidente es Miquel Serra-Ricart, administrador del Observatorio Astronómico de El Teide. La finalidad de esta asociación es la promoción y difusión de expediciones científicas.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje rápido y social integró a los niños a las sociedades durante el 99% de nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán