Tendencias21

El humor y la personalidad afectan a las decisiones de los cerdos

Los estados de ánimo influyen en las decisiones de los cerdos, ha descubierto un estudio, así como que los cerdos que viven en un entorno peor son más pesimistas, y aquellos que viven en un entorno mejor son mucho más optimistas. Este hallazgo demuestra que los seres humanos no son los únicos en estar influidos por sus estados de ánimo a la hora de tomar decisiones.

El humor y la personalidad afectan a las decisiones de los cerdos

Los juicios y las decisiones de un cerdo se rigen por su estado de ánimo, optimista o pesimista, y su tipo de personalidad, según una nueva investigación publicada en la revista científica de la Royal Society, Biology Letters de la que informa la Universidad de Lincoln en un comunicado.

El nuevo estudio, realizado por científicos especializados en comportamiento animal y bienestar de la Universidad de Lincoln y de la Universidad de Newcastle, en el Reino Unido, demuestra por primera vez que el estado de ánimo combinado y la personalidad de un animal tienen un impacto significativo en su perspectiva.
 
Investigaciones anteriores han revelado cómo, en los seres humanos, el estado de ánimo y la personalidad afectan a nuestros «prejuicios cognitivos», que son desviaciones en el juicio que forman nuestras características individuales y personalidades, con errores e imperfecciones. Sin embargo, hasta ahora, no se sabía si el mismo proceso también afectaba a cómo piensan los animales.
 
Financiado por el Consejo de Investigación de Biotecnología y Ciencias Biológicas (BBSRC), el nuevo estudio fue diseñado para explorar cómo el estado de ánimo y la personalidad afectan a la forma en que los cerdos son optimistas o pesimistas. Los investigadores descubrieron que, al igual que los seres humanos, los cerdos domésticos son más propensos a tener una visión pesimista de la vida si están de mal humor.

Las personalidades de los cerdos se consideran “proactivas” o “reactivas”.  La proactividad en los cerdos se caracteriza por una conducta más activa y una coherencia de comportamiento, mientras que la reactividad en los cerdos es a menudo manifestada por el comportamiento pasivo y más cambiante en sus respuestas.

En los seres humanos, la proactividad y la reactividad se han relacionado con la extraversión y el así llamado neuroticismo, siendo los individuos extrovertidos más optimistas y las personas con tendencias neuróticas las que se muestran más pesimistas. Los científicos trabajaron con un grupo de cerdos que incluían individuos «proactivos» y «reactivos».

Optimismo y pesimismo

Los cerdos fueron alojados en uno de dos ambientes conocidos para influir en su estado de ánimo, y fueron entrenados para asociar dos tazones de alimentación separados con diferentes resultados. Uno contenía dulces recubiertos de azúcar (que representaban un resultado positivo) y el otro contenía granos de café (un resultado negativo). Cuando se introdujo un tercer plato «ambiguo», los investigadores observaron si los cerdos se acercaban al tercer plato buscando más dulces (otro resultado positivo), mostrando así lo optimista o pesimista que era cada cerdo.
 
Los cerdos con una personalidad proactiva eran más propensos a responder con optimismo, pero el optimismo de los cerdos reactivos fue afectado significativamente por su estado de ánimo. Los cerdos reactivos que viven en un ambiente más enriquecido, que se sabe que contribuye a un «buen estado de ánimo», eran mucho más propensos a ser optimistas sobre el nuevo tazón de alimentación.
 
El líder del proyecto el profesor Lisa Collins, de la Universidad de Lincoln de la Facultad de Ciencias de la Vida, explicó: «En los seres humanos, el estado de ánimo y la personalidad interactúan para determinar el sesgo cognitivo, pero esto no era algo que investigado hasta ahora en cualquier otro animal. Los resultados de nuestro estudio muestran claramente que los cerdos que viven en un entorno peor son más pesimistas, y aquellos que viven en un entorno mejor son mucho más optimistas. Es importante destacar que este hallazgo demuestra que los seres humanos no son los únicos en estar influidos por sus estados de ánimo a la hora de tomar decisiones”.
 
La Dra. Lucy Asher, del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Newcastle, autora principal del estudio, explica: «Nuestros resultados sugieren que el juicio en los cerdos, y potencialmente en otros animales, es similar a los seres humanos, incorporando rasgos de personalidad estables y al mismo tiempo estados de ánimo transitorios. El estudio proporciona una fascinante visión de las mentes de estos animales inteligentes y allana el camino para estudios aún más profundos en el futuro».

Referencia

Mood and personality interact to determine cognitive biases in pigs. Lucy Asher, Mary Friel, Kym Griffin, Lisa M. Collins. Biology Letters. Published 16 November 2016. DOI:10.1098/rsbl.2016.0402
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente