Tendencias21

Borran recuerdos que dan miedo con ayuda de la inteligencia artificial

Borrar recuerdos que dan miedo puede ser fundamental para personas que padecen fobias o estrés postraumático. Hasta ahora, estos trastornos se han tratado con medicación o terapias de exposición que hacen revivir el problema a los pacientes. Pero, con la ayuda de la inteligencia artificial, un equipo de científicos ha encontrado una alternativa: reprogramar los cerebros sin que los pacientes se den cuenta.

Borran recuerdos que dan miedo con ayuda de la inteligencia artificial

Los trastornos relacionados con el miedo afectan a una de cada 14 personas y suponen una presión considerable para los servicios de salud mental. En la actualidad, un enfoque común para el tratamiento de estos trastornos consiste en hacer que los pacientes enfrenten sus miedos exponiéndolos a ellos. De esta manera, se espera, aprenderán que lo que temen no es tan dañino como piensan.
 
Sin embargo, esta terapia es inherentemente desagradable, y muchas personas optan por no seguirla. Ahora un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), de Japón y de EE.UU., ha encontrado una manera de eliminar de manera inconsciente una memoria de miedo del cerebro. Es decir, sin tener que pasarlo mal.

El equipo ha desarrollado concretamente un método para identificar un recuerdo de miedo en el que se usa una nueva técnica llamada «Decoded Neurofeedback«. Esta técnica utiliza escáneres cerebrales para registrar la actividad cerebral de un individuo y para identificar en ella patrones complejos vinculados con una memoria de miedo específica.
 
En un experimento, los científicos crearon en 17 voluntarios sanos una memoria de miedo mediante la administración de una breve descarga eléctrica cuando los voluntarios veían la imagen de una computadora concreta.
 
Una vez detectado el patrón de actividad neuronal vinculado a ese recuerdo de miedo artificialmente creado, los investigadores reescribieron el recuerdo vinculado a la imagen de la computadora, dando a sus sujetos experimentales una recompensa.
 
Primero asustar

El Dr. Ben Seymour, del Departamento de Ingeniería de la Universidad de Cambridge y uno de los autores del estudio explica así el proceso:

«La forma en que la información se representa en el cerebro es muy compleja, pero el uso de métodos de reconocimiento de inteligencia artificial (AI) nos permiten identificar aspectos del contenido de esa información».
 
Así, al  inducir una leve memoria de miedo en el cerebro, los científicos fueron capaces de desarrollar un método rápido y preciso de lectura de la actividad cerebral vinculada a dicha memoria, mediante el uso de algoritmos de inteligencia artificial. El reto a partir de ese momento fue encontrar la manera de reducir o eliminar ese recuerdo, “sin evocarlo nunca conscientemente», sigue explicando Seymour.

Borran recuerdos que dan miedo con ayuda de la inteligencia artificial

Después borrar el temor

Esta segunda fase del estudio se llevó a cabo de la siguiente manera: Los científicos se percataron de  que, incluso cuando los voluntarios simplemente descansaban, podía detectarse un patrón de actividad cerebral fluctuante vinculado a la memoria específica del miedo
 
Cuando dicho patrón aparecía –en ese momento, los voluntarios no se daban cuenta de nada- los investigadores dieron a los sujetos una recompensa (una pequeña cantidad de dinero). Lo hicieron durante tres días, y les dijeron a los participantes que la recompensa monetaria que ganaban dependía de su actividad cerebral.
 
La consecuencia fue sorprendente: El patrón de memoria previamente ajustado para predecir la descarga dolorosa, fue reprogramado para predecir algo positivo. Esto se demostró al enseñar a los voluntarios, tras los tres días de reprogramación, las imágenes previamente asociadas con las descargas.

«Dejamos de ver en ellos la típica respuesta de sudoración de la piel cuando sentimos temor. Tampoco pudimos identificar una actividad aumentada en la amígdala, que es el centro de miedo en el cerebro», afirman los científicos.
 
Implicaciones
 
Esto supone que se puede reducir la memoria del miedo sin que las personas tengan que experimentar conscientemente el recuerdo que les produce temor. Aunque el tamaño de la muestra de este estudio inicial fue relativamente pequeño, el equipo espera que la técnica pueda desarrollarse como tratamiento clínico para pacientes con trastorno de estrés postraumático o fobias.

Tal tratamiento podría tener grandes ventajas con respecto a los enfoques basados ​​en fármacos tradicionales. Los pacientes también podrían evitar el estrés asociado con las terapias de exposición.

Referencia bibliográfica:
 
Ai Koizumi, Kaoru Amano, Aurelio Cortese, Kazuhisa Shibata, Wako Yoshida, Ben Seymour, Mitsuo Kawato, Hakwan Lau. Fear reduction without fear through reinforcement of neural activity that bypasses conscious exposure. Nature Human Behaviour (2016). DOI: 10.1038/s41562-016-0006.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21