Tendencias21

Borran recuerdos que dan miedo con ayuda de la inteligencia artificial

Borrar recuerdos que dan miedo puede ser fundamental para personas que padecen fobias o estrés postraumático. Hasta ahora, estos trastornos se han tratado con medicación o terapias de exposición que hacen revivir el problema a los pacientes. Pero, con la ayuda de la inteligencia artificial, un equipo de científicos ha encontrado una alternativa: reprogramar los cerebros sin que los pacientes se den cuenta.

Borran recuerdos que dan miedo con ayuda de la inteligencia artificial

Los trastornos relacionados con el miedo afectan a una de cada 14 personas y suponen una presión considerable para los servicios de salud mental. En la actualidad, un enfoque común para el tratamiento de estos trastornos consiste en hacer que los pacientes enfrenten sus miedos exponiéndolos a ellos. De esta manera, se espera, aprenderán que lo que temen no es tan dañino como piensan.
 
Sin embargo, esta terapia es inherentemente desagradable, y muchas personas optan por no seguirla. Ahora un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), de Japón y de EE.UU., ha encontrado una manera de eliminar de manera inconsciente una memoria de miedo del cerebro. Es decir, sin tener que pasarlo mal.

El equipo ha desarrollado concretamente un método para identificar un recuerdo de miedo en el que se usa una nueva técnica llamada «Decoded Neurofeedback«. Esta técnica utiliza escáneres cerebrales para registrar la actividad cerebral de un individuo y para identificar en ella patrones complejos vinculados con una memoria de miedo específica.
 
En un experimento, los científicos crearon en 17 voluntarios sanos una memoria de miedo mediante la administración de una breve descarga eléctrica cuando los voluntarios veían la imagen de una computadora concreta.
 
Una vez detectado el patrón de actividad neuronal vinculado a ese recuerdo de miedo artificialmente creado, los investigadores reescribieron el recuerdo vinculado a la imagen de la computadora, dando a sus sujetos experimentales una recompensa.
 
Primero asustar

El Dr. Ben Seymour, del Departamento de Ingeniería de la Universidad de Cambridge y uno de los autores del estudio explica así el proceso:

«La forma en que la información se representa en el cerebro es muy compleja, pero el uso de métodos de reconocimiento de inteligencia artificial (AI) nos permiten identificar aspectos del contenido de esa información».
 
Así, al  inducir una leve memoria de miedo en el cerebro, los científicos fueron capaces de desarrollar un método rápido y preciso de lectura de la actividad cerebral vinculada a dicha memoria, mediante el uso de algoritmos de inteligencia artificial. El reto a partir de ese momento fue encontrar la manera de reducir o eliminar ese recuerdo, “sin evocarlo nunca conscientemente», sigue explicando Seymour.

Borran recuerdos que dan miedo con ayuda de la inteligencia artificial

Después borrar el temor

Esta segunda fase del estudio se llevó a cabo de la siguiente manera: Los científicos se percataron de  que, incluso cuando los voluntarios simplemente descansaban, podía detectarse un patrón de actividad cerebral fluctuante vinculado a la memoria específica del miedo
 
Cuando dicho patrón aparecía –en ese momento, los voluntarios no se daban cuenta de nada- los investigadores dieron a los sujetos una recompensa (una pequeña cantidad de dinero). Lo hicieron durante tres días, y les dijeron a los participantes que la recompensa monetaria que ganaban dependía de su actividad cerebral.
 
La consecuencia fue sorprendente: El patrón de memoria previamente ajustado para predecir la descarga dolorosa, fue reprogramado para predecir algo positivo. Esto se demostró al enseñar a los voluntarios, tras los tres días de reprogramación, las imágenes previamente asociadas con las descargas.

«Dejamos de ver en ellos la típica respuesta de sudoración de la piel cuando sentimos temor. Tampoco pudimos identificar una actividad aumentada en la amígdala, que es el centro de miedo en el cerebro», afirman los científicos.
 
Implicaciones
 
Esto supone que se puede reducir la memoria del miedo sin que las personas tengan que experimentar conscientemente el recuerdo que les produce temor. Aunque el tamaño de la muestra de este estudio inicial fue relativamente pequeño, el equipo espera que la técnica pueda desarrollarse como tratamiento clínico para pacientes con trastorno de estrés postraumático o fobias.

Tal tratamiento podría tener grandes ventajas con respecto a los enfoques basados ​​en fármacos tradicionales. Los pacientes también podrían evitar el estrés asociado con las terapias de exposición.

Referencia bibliográfica:
 
Ai Koizumi, Kaoru Amano, Aurelio Cortese, Kazuhisa Shibata, Wako Yoshida, Ben Seymour, Mitsuo Kawato, Hakwan Lau. Fear reduction without fear through reinforcement of neural activity that bypasses conscious exposure. Nature Human Behaviour (2016). DOI: 10.1038/s41562-016-0006.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21