Tendencias21

El Mar del Sur de China, peligroso escenario de futura guerra mundial

En este coloquio de Visión Geopolítica se han analizado las claves estratégicas de conflictividad latente en el Mar de Sur de China, que se ha convertido en el más peligroso escenario de una futura guerra mundial. Conducido por Pedro Baños, el debate ha reunido a los expertos Ángel Gómez de Ágreda y José Javier Esparza.

Si bien es un escenario que parece no inquietar a las poblaciones europeas ni sobre el que lleguen asiduamente noticias a las redacciones de esta parte del mundo, dada su lejanía física y ante la preocupación máxima que despiertan regiones tan convulsas como Oriente Medio, el Magreb o el Sahel, lo cierto es que lo que está aconteciendo en el Mar del Sur de China tiene un potencial acusadamente superior de llegar a ser el origen de una nueva guerra a gran escala y de alta intensidad, si los líderes de las numerosas potencias con intereses en la región no son capaces de encontrar vías de entendimiento adecuadas.

Precisamente para hablar sobre este contexto tan sumamente delicado y en el que tanto hay en juego, el coloquio debate de Visión Geopolítica, dedicado a la “Conflictividad en el Mar del Sur de China” y conducido por el analista geopolítico Pedro Baños, ha contado con la participación del teniente coronel del Ejército del Aire Ángel Gómez de Ágreda, destacado analista geopolítico reconocido no sólo en España sino también en el extranjero, a donde viaja con frecuencia para impartir conferencias, y el afamado periodista José Javier Esparza, quien ha dedicado muchos años de su vida a las noticias internacionales, lo que le ha permitido conocer perfectamente cuanto acontece en el mundo.

Con estos invitados se dilucidaron las principales claves de lo que está sucediendo en el Mar del Sur de China, que básicamente quedaron centradas en: un enfrentamiento geopolítico de primera magnitud, y no sólo entre los países ribereños de estas aguas, sino también con actores más lejanos pero con enormes intereses en la zona, como EEUU; una fiera lucha por el control de los recursos naturales que dichas aguas esconden, principalmente hidrocarburos, pero también otros menos aparentemente menos llamativos –pero no menos trascendentes- como la pesca o los minerales estratégicos; el dominio de las rutas marítimas y de los estrechos de paso obligado, capaces de cercenar el flujo del tráfico marítimo y asfixiar, por tanto, a países como China o Japón; establecimiento de líneas tanto de ataque y defensa, sobre todo para un Pekín preocupado por la seguridad de la costa de su territorio continental en la que concentra la vasta mayoría de sus recursos principales; y finalmente, esos puntos de apoyo que le pueden servir a EEUU para concretar su cerco estratégico a una China que cada vez ve con más recelos.

En este marco tan apasionante, se trató en detalle de concretar los intereses de China, EEUU, Filipinas, Indonesia, Japón, Malasia, Taiwán y Vietnam, sobre grupos de islas concentrados fundamentalmente en las Paracel y las Spratly.

También se abordaron otras cuestiones, como la llamada Línea de los Nueve Trazos establecida unilateralmente por China y el denominado Collar de Perlas, así como el papel que están jugando las Naciones Unidas, y concretamente a su Convención de la Ley del Mar de 1982 (UNCLOS), que determina los derechos de los estados en la denominada Zona Económica Exclusiva.

Como colofón, se hizo un ejercicio de prospectiva de adónde podrían llevar las tensiones y sobre la posibilidad de llegar a un acuerdo satisfactorio para todas la partes implicadas. 

Perfiles

Ángel Gómez de Ágreda es Teniente Coronel del Ejército del Aire, experto en seguridad y defensa y en ciberseguridad, profesor asociado del Campus Internacional para la Seguridad y la Defensa, y autor de La mano que mueve el ratón.

José Javier Esparza es Licenciado en Ciencias de la Información (Periodismo) por la Complutense, ha cursado estudios de doctorado en Ciencias Políticas y en Historia en la misma universidad, y ampliado estudios en el IEP de Aix-en-Provence (Francia). 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21