Tendencias21

¿Debemos negociar con el Estado Islámico?

La posibilidad de negociar con el Estado Islámico ha sido analizada en esta edición de Visión Geopolítica que, conducida por Pedro Baños, ha contado con la presencia de los expertos Jesús Manuel Pérez Triana y del teniente coronel del Ejército del Aire Francisco Berenguer Hernández.

Este nuevo programa de “Visión Geopolítica”, conducido por Pedro Baños, ha estado dedicado a analizar en profundidad cuál puede ser la estrategia de EEUU con respecto a Siria, teniendo como invitados expertos a Jesús Manuel Pérez Triana, un joven con una gran preparación y muy activo en las redes sociales, y al teniente coronel del Ejército del Aire Francisco Berenguer Hernández, analista principal del Instituto Español de Estudios Estratégicos.

En este escenario tan sumamente complejo, donde se dan cita los más variados intereses, la mayoría enfrentados unos con otros, Washington parece llevar una política errática y confusa no sólo para sus propios aliados, sino incluso para los ciudadanos estadounidenses.

Para empezar, es difícil averiguar con precisión cuál puede ser el propósito –o propósitos- real de la intervención norteamericana en este país, siendo el mayor de los enigmas la situación final deseada que se persigue, lo que debe ser la base de cualquier plan estratégico que se precie, pues la gran duda es a quién se colocaría en el poder una vez depuesto Al Assad, lo que parece la principal obsesión del presidente Obama, a tenor de sus propias y reiteradas declaraciones.

A este incertidumbre procedente del país que se considera a sí mismo como el más poderoso del planeta, se une la realidad de una manifiesta falta de unidad política, que queda evidenciada por un Congreso que no es que se haya negado hasta ahora a emitir una específica Autorización de Empleo de Fuerza Militar (AUMF, por sus siglas en inglés), sino que ha rechazado de plano siquiera tratar o votar sobre ello. Lo que ha llevado al presidente Obama a intentar emplear la AUMF de 2001, lanzada tras los atentados del 11-S, algo ampliamente cuestionado dado que ni el Estado Islámico es Al Qaeda ni Afganistán e Irak son Siria.
 
¿Negociar con el Daesh?
 
Todo ello dispone para que se plantee cuál es en realidad del potencial del Estado Islámico, o Daesh, para ser considerado como una amenaza capital para la seguridad nacional de EEUU.

En este punto se debatió sobre la conveniencia o no de negociar con el Estado Islámico, tal como se ha hecho con los talibanes de Afganistán. Aunque el problema militar del Estado Islámico podría resolverse en cuestión de semanas, el problema subsistiría porque la idea de un Estado confesional del Islam no termina con una derrota bélica, sino que necesita negociación para conseguir que no suponga ningún problema para otros Estados o confesiones religiosas.

En esta línea, se ha comentado el significado del apoyo a los llamados rebeldes moderados sirios, intentando averiguar quiénes pueden ser y qué implicaciones van a tener a la larga ese apoyo, que incluye formación, medios, dinero y, recientemente, refuerzo con fuerzas de operaciones especiales.

Reflexionando sobre los intereses geopolíticos que puede tener EEUU para actuar en esa parte del mundo, donde sus acciones anteriores no pueden catalogarse precisamente de exitosas, inmediatamente aparece la cuestión de la seguridad de Israel, país aliado fundamental de Washington, que sigue en guerra técnica con Siria.

Asimismo, no podía dejar de analizarse el papel que está jugando la Coalición de más de 60 países liderada por los estadounidenses, la cual, tras más de un año de bombardeos, no parece haber dado los frutos apetecidos, si bien eran los esperados por la inmensa mayoría de los expertos.
 
Acuerdo tácito con Rusia
 
Por otro lado, se ha debatido sobre la posibilidad de que entre bambalinas exista un acuerdo tácito para que sea Rusia la que imponga cierta estabilidad en Siria, o al menos sea capaz de evitar el ahondamiento en el ya terrible desastre humanitario, lo que implicará la permanencia en el poder de Al Assad durante un periodo de entre seis meses y un año, mientras se le buscara una salida política y se lograra crear las bases para un cambio de poder que no generara más sufrimiento al pueblo sirio.

También se trató la paradójica relación de Washington con Teherán, aliado en el escenario iraquí, pero con ideas y finalidades enfrentadas en Siria.

No podía dejar de abordarse lo tratado en la última cumbre de líderes en la sede de la ONU en Nueva York, el 29 de septiembre pasado, donde se concretaron una serie de medida para acabar con el Estado Islámico, que parecen cuando menos obvias, por lo que no se entiende por qué no se han aplicado antes de modo absolutamente dinámico y efectivo, como puede ser interrumpir el flujo de ingresos económicos procedentes de la venta de hidrocarburos y antigüedades o sellar la frontera sirio-turco para impedir la llegada de nuevos combatientes y cortar las líneas de suministro.

Finalmente, se hizo un ejercicio de prospectiva pensando en lo que puede ser el resultado de las reuniones que están teniendo lugar en Viena sobre este escenario, en las que hay que destacar las notables ausencias representantes del régimen del Al Assad, de los rebeldes y hasta del Estado Islámico. 

Perfiles

Jesús Manuel Pérez Triana estudió sociología en la Universidad de La Laguna y es magíster en Desarrollo y Ayuda Internacional del Instituto Complutense de Estudios Internacionales. Tiene un blog y ha escrito un libro, llamándose ambos “Guerras Postmodernas”. Colabora en Sesión de Control, El Medio y Radio Sefarad, y ha escrito en diferentes medios de comunicación.
 
 
Francisco Berenguer Hernández es Teniente Coronel del Ejército del Aire y diplomado de Estado Mayor y Magíster en Seguridad y Defensa por la Universidad Complutense de Madrid.Durante años fue profesor del Departamento de Estrategia de la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas (ESFAS). Actualmente está destinado como investigador principal del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE).

 

También puedes seguir este coloquio en podcast

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21