Tendencias21
El misterio del bosón de Higgs se desvela el 4 de julio

El misterio del bosón de Higgs se desvela el 4 de julio

El CERN ha anunciado que el 4 de julio desvelará la información obtenida durante este año sobre el bosón de Higgs, el último ingrediente que falta para completar el Modelo Estándar de Física de Partículas. Con más datos recogidos entre abril y junio de 2012 que en todo 2011, si se descubre una nueva partícula como el bosón de Higgs se necesitará tiempo para asegurar que no se trata de una forma más exótica de esta partícula que pudiera abrir la puerta a una nueva física.

El misterio del bosón de Higgs se desvela el 4 de julio

La Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) albergará un seminario científico a las 9:00 horas del 4 de julio para presentar la última actualización en la búsqueda del bosón de Higgs.

En este seminario, que se celebra la víspera del inicio de la mayor conferencia del año en física de partículas, ICHEP en Melbourne (Australia), ATLAS y CMS mostrarán los resultados preliminares de sus análisis de datos en 2012.

Según Steve Myers, director de Aceleradores y Tecnología del CERN, la toma de datos para la ICHEP concluyó el lunes 18 de junio después de un exitoso primer periodo de funcionamiento del LHC durante 2012. Este año, el funcionamiento del LHC estaba diseñado para ofrecer la máxima cantidad posible de datos a los experimentos antes de la conferencia ICHEP. Con más datos obtenidos entre abril y junio de 2012 que en todo 2011, la estrategia ha sido un éxito.

Además, los experimentos han estado refinando sus técnicas de análisis para mejorar su eficiencia en la selección de colisiones como las que producirían el bosón de Higgs de las millones que se producen cada segundo. Esto quiere decir que su sensibilidad a nuevos fenómenos físicos ha incrementado significativamente durante estos dos años de toda de datos.

El manejo de todos estos datos se ha realizado por la red mundial de computación GRID del LHC, que ha superado sus especificaciones de diseño para procesar este volumen de datos y computación sin precedentes.

“Tenemos el doble de datos que el año pasado”, dijo el director de Investigación y Computación del CERN, Sergio Bertolucci, “que debería ser suficiente para ver si los indicios que vimos en 2011 están aún ahí o no. Es un momento muy interesante”.

Más tiempo

Si se descubre una nueva partícula como el bosón de Higgs, ATLAS y CMS necesitarán tiempo para asegurar si se trata del ansiado bosón de Higgs, el último ingrediente que falta para completar el Modelo Estándar de Física de Partículas, o si se trata de una forma más exótica de esta partícula que pudiera abrir la puerta a ‘nueva física’.

El Modelo Estándar de Física de Partículas ofrece una imagen extraordinariamente precisa de la materia que conforma el universo visible y las fuerzas que gobiernan su comportamiento, pero hay buenas razones para creer que este no es el final de la historia. Sabemos que el universo visible es sólo el 4% de lo que parece existir ahí fuera.

Los físicos de todo el mundo reunidos en la conferencia ICHEP de Melbourne podrán seguir el seminario en directo por webcast. Tras el seminario científico habrá una rueda de prensa en el CERN, también disponible por webcast, acompañada por interpretaciones en un lenguaje sencillo por físicos accesibles también en blogs y chats desde la web del webcast.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cuerpo humano ayuda a limpiar el ambiente en interiores 4 enero, 2025
    Los humanos generamos un campo de oxidación que cambia la química del aire que nos rodea. Se genera por la reacción del ozono con los aceites y grasas de nuestra piel. Ayuda a limpiar el ambiente, pero también puede representar una amenaza para la salud.
    MPIC/T21
  • 2025 le da la bienvenida a una nueva generación humana 3 enero, 2025
    Los bebés nacidos a partir del 1 de enero de 2025 forman parte de la Generación Beta, una etiqueta para los nacidos de 2025 a 2039 que marca el nacimiento de una nueva generación de seres humanos, que reemplaza a la Generación Alfa. Se espera que los representantes de esta nueva generación se encuentren aún […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los agujeros negros supermasivos pueden detener la formación de estrellas 3 enero, 2025
    Los científicos han confirmado mediante distintas observaciones que los agujeros negros supermasivos suprimen la formación de estrellas en galaxias en maduración: el hallazgo puede ser vital para confirmar cómo se desarrollan estas enormes estructuras cósmicas y para saber cuál es exactamente el papel de los enigmáticos y gigantescos agujeros negros supermasivos, que dominan el centro […]
    Pablo Javier Piacente
  • La dislexia tiene lugar en cerebros únicos y cambia áreas vitales: los cambios genéticos 3 enero, 2025
    La dislexia es una dificultad de aprendizaje común en la que los genes desempeñan un papel crucial: los científicos han dejado evidencia que estas modificaciones genéticas van de la mano con cambios estructurales en áreas específicas del cerebro. Los hallazgos indican que se trata de un rasgo complejo, que no puede explicarse por cambios en […]
    Redacción T21
  • Los modelos de IA más populares presentan deterioros cognitivos 2 enero, 2025
    Exceptuando a ChatGPT 4.0, prácticamente todos los modelos de lenguaje grande de IA disponibles públicamente, que fueron sometidos a una prueba llamada Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA), mostraron signos de deterioro cognitivo leve, similares a los que pueden observarse en el inicio del Alzheimer en los seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • ¿Es posible recuperar recuerdos del cerebro de una persona muerta? 2 enero, 2025
    Los neurocientíficos han identificado las ubicaciones físicas donde se almacenan los recuerdos en el cerebro. En el futuro, eso nos permitiría recuperar recuerdos de alguien que ha muerto: aunque se trataría de una alternativa técnicamente desafiante, existen posturas científicas que lo ven viable a largo plazo.
    Pablo Javier Piacente
  • IBM creará en 2025 los primeros superordenadores cuánticos 2 enero, 2025
    IBM desarrollará en 2025 superordenadores cuánticos que integrarán procesadores y redes de comunicación cuánticos y clásicos trabajando juntos sin fricciones. Una revolución en el campo de la computación equivalente a pasar de mapas en papel a sistemas de navegación GPS.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La OTAN crea una red de respaldo orbital para preservar la comunicación por Internet 2 enero, 2025
    La OTAN ha elaborado un plan de emergencia para crear una red de Internet de respaldo en órbita que garantiza la seguridad de la información en las telecomunicaciones: redirigirá el flujo de datos al espacio si los cables submarinos de fibra óptica son atacados o cortados accidentalmente. 
    Redacción T21
  • Un nuevo material bioinspirado podría permitir construir hábitats espaciales y telescopios 1 enero, 2025
    Los investigadores han diseñado un material flexible que podría allanar el camino para el desarrollo de estructuras espaciales adaptables: se inspira en la flexibilidad de los componentes naturales y generaría una revolución en la industria espacial.
    Pablo Javier Piacente
  • Resuelven un misterio volcánico de 200 años de antigüedad: localización e impacto 1 enero, 2025
    La enigmática ubicación de una erupción volcánica gigante que ha desconcertado a los científicos durante casi 200 años finalmente se ha resuelto: el evento extremo se inició en el volcán Zavaritskii, en la remota isla deshabitada de Simushir, que forma parte de las Islas Kuriles, un territorio en disputa entre Rusia y Japón.
    Pablo Javier Piacente