Tendencias21
El nuevo sistema tributario digital debe estar soportado sobre el análisis sociológico

El nuevo sistema tributario digital debe estar soportado sobre el análisis sociológico

El experto fiscal y analista del concepto de Nación Digital Gabriel Barceló destaca que el deseo del Club Nuevo Mundo es también explorar las características necesarias de un sistema fiscal idóneo para la sociedad digital.

El nuevo sistema tributario digital debe estar soportado sobre el análisis sociológico

Nuestro objetivo no debe olvidar la evolución actual de una sociedad plenamente integrada en la tecnología digital. Por tanto, nuestro análisis no debe ser exclusivamente fiscal o tecnológico, debe partir de una indagación inicial sobre la evolución de la sociedad actual tecnificada, sobre sus tendencias, y en concreto sobre la Sociología Fiscal. Sugerimos la necesidad de realizar un examen de los indicios actuales, de esas tendencias, y de los valores que orientan las conductas de los actores involucrados en el ámbito de la fiscalidad en Europa, y en concreto, en España: poderes públicos, agentes económicos y sociedad civil.
 
Tendremos muy en cuenta los derechos de los ciudadanos, convertidos en contribuyentes en este marco social. No entendemos que las conclusiones y las políticas aplicables de ingresos y gastos públicos deben analizarse y proponerse únicamente desde una perspectiva jurídica o económica.
 
Partimos de la convicción de que tras ese análisis, podemos aprovecharnos de las peculiaridades de la sociedad  actual, y de su previsible evolución futura, diseñando un sistema fiscal al servicio del ciudadano y más eficaz que el actual.
 
Entendemos que la aceptación social de un nuevo sistema fiscal, residirá en la percepción que los contribuyentes tengan sobre su idoneidad, sobre los objetivos marcados y sobre su legitimidad. Por ejemplo, en la campaña de IRPF 2014, la AEAT incorporó información sobre el destino de los impuestos. Entendemos que es una buena iniciativa de divulgación al ciudadano, que debería ser aplicada también en este caso.

El comportamiento fiscal de los ciudadanos y agentes económicos, ante una reforma del sistema tributario, estará directamente relacionado con su percepción sobre diversos factores:

  1. Necesidad e idoneidad de la reforma.
  2. Comportamiento ético de los prescriptores sociales: políticos, autoridades y agentes públicos, en especial, la apreciación social en relación con supuestos niveles de corrupción, y su comportamiento ante conflictos de intereses.
  3. Comportamiento de otros agentes económicos. Imagen pública del fraude y de la evasión fiscal de las empresas, de sus propietarios y directivos, su participación en la corrupción política y en el empleo ilegal de la economía sumergida.
  4. Conciencia ciudadana de la necesidad de participar en los costes de las administraciones, en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, y en la observancia de los requisitos legales para el acceso a servicios y prestaciones públicas.
  5. La justicia y equidad del nuevo sistema tributario, su adecuación o equilibrio en la imputación de las cargas fiscales a soportar y los servicios públicos que se reciben.
  6. Transparencia, efectividad y economía de las agencias tributarias y de sus procedimientos.

Esta evolución puede ser analizada desde la demoscopia tributaria, con el fin de analizar las variables que configuran el núcleo básico de las ideas fiscales de la población.
 
Estructura jurídico-tributaria

Por tanto, para la adecuada efectividad de una reforma fiscal que pretenda incorporar un nuevo sistema fiscal, más idóneo con la sociedad digital, y que permita aprovechas los nuevos atributos de esa sociedad tecnificada, será necesario complementar la estructura jurídico-tributaria de la reforma, con el desarrollo de estudios, en el ámbito de la ciencia de la sociología, que permitan contribuir a un sistema fiscal más justo y eficiente, y que nos siga permitiendo disfrutar del llamado Estado de Bienestar.
 
La percepción social de esas imágenes institucionales: control ejercido, justicia del sistema tributario, imparcialidad de sus actuaciones, etc… y el rechazo público a la economía sumergida, es uno de los determinantes sociales que influyen directamente sobre el nivel del cumplimiento de los contribuyentes, según la OCDE.
 
Sugerimos profundizar en la investigación de la ética del comportamiento, también en la necesidad de programas paralelos de formación ciudadana, con el fin de fomentar la conciencia y la educación fiscal, y evitar la desafección tributaria, en general, pero especialmente en la sociedad digital.

La formación, capacitación, corrección e imparcialidad de los funcionarios de las agencias tributarias, también debe ser requisitos a cumplir para la aceptación social de una reforma fiscal.
 
En cualquier caso, el objetivo principal debe residir en concebir un sistema tributario al servicio de los ciudadanos, en la sociedad actual, facilitando el cumplimiento de sus obligaciones, y exigiendo menores aportaciones compulsivas.

El nuevo sistema tributario digital debe estar soportado sobre el análisis sociológico

Perfil
  Gabriel Barceló es actualmente uno de los miembros directivos del Club Nuevo Mundo, impulsado por Tendencias21. Es Dr. Ingeniero industrial y estudió la licenciatura de Ciencias Físicas.

Fue durante veinte años funcionario del Ministerio de Hacienda, como Inspector de Finanzas del Estado, Subdirector del Centro de Proceso de Datos del Ministerio de Hacienda, Inspector Jefe de Madrid y fundador y presidente de la Asociación profesional de Inspectores de Hacienda, representativa del Cuerpo Superior de Inspectores de Hacienda del Estado (Actualmente: Inspectores de Hacienda del Estado: IHE).

Posteriormente causó baja como funcionario, y fue fundador y presidente de diversas empresas, de asociaciones no lucrativas y de fundaciones, actuando como presidente de las mismas, ex-Presidente de la Federación de Ingenieros Industriales de España y ex-Vicepresidente del Instituto de la Ingeniería de España, Gabriel Barceló ha sido consultor en ingeniería de la edificación y asesor fiscal.

Desde hace más de treinta y seis años desarrolla un proyecto de investigación científica sobre dinámica rotacional. Autor de numerosos libros, destacando: “Nuevo paradigma en Física” (editado en inglés y español, en dos tomos), y ha publicado más de cien artículos.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21