Tendencias21

Encuentran por vez primera en Europa un raro escarabajo de 40 millones de años

Un gran depredador diurno. Así describen los científicos al escarabajo ‘Coptodera elektra’ que vivió hace entre 35 y 40 millones de años en el norte de Europa. Pero, hasta la fecha, no se habían encontrado restos de él. Científicos de la de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y de la Universidad de Alcalá (UAH) han hallado por fin un fósil de esta especie, atrapado en ámbar báltico.

Encuentran por vez primera en Europa un raro escarabajo de 40 millones de años

Conservada en muy buen estado dentro de una pieza de ámbar báltico, investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Alcalá han descrito una hembra de Coptodera elektra, un tipo de escarabajo que es el primero hallado de su especie y el único de su género registrado en Europa. El fósil se remonta a unos 40 millones de antigüedad y revela que el insecto era un gran depredador diurno.

Entre hace 40 y 35 millones de años el norte de Europa estaba cubierto por una densa masa vegetal conocida como ‘bosques del ámbar’. En este clima subtropical, mucho más cálido y húmedo al registrado hoy en día, vivía Coptodera elektra, un tipo de escarabajo que era un excelente depredador diurno.

Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y de la Universidad de Alcalá (UAH) han descrito el primer fósil conocido de esta especie que, además, es el primero de su género hallado en Europa.

“Actualmente podemos encontrar especies del género Coptodera en todos los continentes, menos en la Antártida y en Europa. El fósil es la primera evidencia de que, alguna vez, vivió en el nuestro”, afirma Sara Gamboa, investigadora del departamento de Paleontología de la UCM y coautora del estudio, publicado en Zootaxa, en declaraciones recogidas por Dicyt.

Una hembra que vivía en los árboles

El ejemplar fue hallado dentro de una pieza de ámbar báltico, en muy buen estado de conservación. Este material era muy común gracias a la flora del norte de Europa predominante de aquella época, en la que abundaban gimnospermas como las coníferas, que podrían haber sido las productoras del ámbar.
 
 El fósil pertenece a una hembra, cuya característica más llamativa es el gran tamaño de sus ojos y su desarrollo ocular convexo. “Probablemente era una excelente depredadora diurna”, sugiere Gamboa. Mide 3,8 milímetros de longitud desde la cabeza al final del cuerpo y es de un color marrón-rojizo.
 
Además, tanto la cabeza como la parte superior del tórax son más anchos que largos, y las uñas finales de las patas no son lisas, sino dentadas, lo que indicaría que la especie pudo vivir en la corteza de los árboles, desplazándose por encima y refugiándose en los huecos que encontrase.
 
 Sumergido en el Báltico
 
La pieza procede de los depósitos de ámbar sumergidos bajo las aguas del Mar Báltico. Las tempestades y las corrientes rompen estos depósitos y los trozos llegan flotando a las costas.
 
“La resina original es muy poco densa, por lo que es arrastrada por la lluvia hasta zonas bajas como valles o estuarios, donde se acumula y se entierra”, apunta la paleontóloga. En este caso, el fósil se halló en una playa del Mar Báltico y fue adquirido a través de un coleccionista.
 
En los restos también se han encontrado tricomas estrellados del género Quercus – ‘pelillos’ que recubren las hojas y otras estructuras de las plantas–, lo que demuestra que en la zona abundaban las angiospermas (plantas con flor).
 
 Según los autores, el descubrimiento de esta especie podría indicar que hace 40 millones de años Coptodera constituiría un género mucho más extendido a lo que está en la actualidad. “El enfriamiento de nuestro planeta durante estos últimos 40 millones de años sería el responsable de la contracción de la distribución del género hasta la distribución pantropical que observamos ahora mismo”, concluye Gamboa.

Referencia bibliográfica
 
Gamboa Sara, Ortuño Vicente M. A new fossil species of the genus Coptodera Dejean, 1825 (Coleoptera: Carabidae: Lebiinae) from Baltic amber. Zootaxa (2015). DOI: 10.11646/zootaxa.3981.4.9.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21