Tendencias21

El 80% de las aves marinas tiene plástico en sus estómagos

Un trabajo realizado en Australia ha comprobado que las aves marinas cada vez tienen más plástico en sus estómagos. En 2010 el 80% de los individuos y el 60% de las especies lo tenía, frente al 5% de 1960. Para 2050, los científicos prevén que el 99% de las especies estén afectadas.

El 80% de las aves marinas tiene plástico en sus estómagos

Los investigadores del Csiro (agencia gubernamental de investigación de Australia) y del Imperial College de Londres han evaluado cuán extendida está la amenaza del plástico para las aves marinas del mundo, incluyendo albatros, pardelas y pingüinos, y han descubierto que el 60% de las especies de aves marinas tienen plástico en su estómago.

El estudio, dirigido por Chris Wilcox con los coautores Denise Hardesty y Erik van Sebille, y publicado en la revista PNAS, se ha basado en el análisis de los estudios publicados desde la década de 1960, y ha descubierto que las aves cada vez tienen más plástico.

En 1960, el plástico fue encontrado en el estómago de menos del 5 por ciento de los individuos de aves marinas; en 2010, eran ya el 80 por ciento.

Los investigadores predicen que la ingestión de plástico afectará al 99 por ciento de las especies de aves marinas del mundo en 2050, según las tendencias actuales. Y estiman que el 90 por ciento de todas las aves marinas actualmente vivas han comido plástico de algún tipo.

Esto incluye bolsas, tapones de botellas, y fibras de plástico de ropa sintética, que han llegado al océano procedentes de ríos urbanos, alcantarillas y depósitos de residuos.

Ingesta

Las aves confunden los objetos de colores brillantes con comida, o los tragan por accidente, y esto produce daños en el intestino, pérdida de peso y, a veces incluso la muerte.

«Por primera vez, tenemos una predicción global de cómo de grande puede ser el impacto del plástico sobre las especies marinas -y los resultados son sorprendentes», dice Wilcox, de Csiro Océanos y Atmósfera, en la nota de prensa del centro.

«Podemos predecir, utilizando observaciones históricas, que el 90 por ciento de las aves marinas individuales han comido plástico. Esta es una cantidad enorme y realmente señala una ubicuidad de la contaminación plástica».

Su compañera Hardesty dice que las aves marinas son excelentes indicadores de la salud del ecosistema. «Hemos llegado a encontrar casi 200 piezas de plástico en una sola ave», dice.

El 80% de las aves marinas tiene plástico en sus estómagos

Zonas más afectadas

Según la investigación, los plásticos tendrán el mayor impacto sobre la vida silvestre en el océano Antártico, en una banda alrededor de los bordes meridionales de Australia, Sudáfrica y América del Sur.

Van Sebille, del Instituto Grantham del Imperial College de Londres, dice que los plásticos tuvieron un impacto más devastador en las áreas donde había mayor diversidad de especies. «Estamos muy preocupados por especies como los pingüinos y los albatros gigantes, que viven en estas áreas», dice. «Aunque las manchas de basura en medio de los océanos tienen densidades sorprendentemente altas de plástico, muy pocos animales viven ahí.»

Futuro

Hardesty cree que aún hay oportunidad de cambiar la situación. «Mejorar la gestión de residuos puede reducir la amenaza que supone el plástico para la fauna marina», dice. «Incluso medidas simples pueden marcar la diferencia, como la reducción de los envases, la prohibición de los artículos de plástico de un solo uso o imponer una tasa por usarlos, y la introducción de depósitos para artículos reciclables como envases de bebidas».

«Los esfuerzos para reducir la presencia de plásticos en el medio ambiente en Europa dio lugar a una reducción medible del plástico en los estómagos de las aves marinas en menos de una década», añade.

Referencia bibliográfica:

Chris Wilcox, Erik Van Sebille y Britta Denise Hardesty. Threat of plastic pollution to seabirds is global, pervasive, and increasing. PNAS (2015). DOI: 10.1073/pnas.1502108112.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21