Tendencias21

Federico Morán: "La innovación debe llegar al mercado"

La crisis económica no sólo ha traído recortes en educación y sanidad. La investigación científica también se ha visto afectada. Las trabas legales para sacar patentes, la reducción de ayudas a proyectos de investigación y la fuga de cerebros nos sitúa en una posición difícil para seguir siendo innovadores y competentes en el sector científico. No obstante, organizaciones como la Fundación para el Conocimiento madri+d, dirigida por Federico Morán, colaboran y unen sinergias para dar un impulso a la ciencia y acercarla al ciudadano.

La Fundación madri+d, tal y como la conocemos ahora, nace de la fusión en 2014 de la anterior Fundación madri+d y de la Agencia de Calidad Universitaria (ACAP). La fundación se centra en ayudar y promocionar emprendedores con proyectos de base tecnológica y promover la comunicación de proyectos científicos abarcando tres grandes áreas que son las tecnologías del espacio (ESA BIC), la salud (HealthStart) y las tecnologías limpias (Clean Technologies Start). Del mismo modo, la Fundación madri+d colabora con la Fundación Mujeres por África para ayudar a mujeres emprendedoras de África, explica en la siguiente entrevista su director, Federico Morán.

Ciencia y ciudadanía

Federico Morán recuerda que el próximo viernes 30 de septiembre de 2016 se celebra “La Noche Europea de los Investigadores” en Madrid, donde se presenta a los ciudadanos de distintos proyectos científicos y se llevan a cabo varias actividades como construir un pez robot, un reactor transformador de residuos en energía o incluso una yincana científica.

También se celebra en Noviembre «La Semana de la Ciencia» de Madrid, aunque esta dura dos semanas, del 7 al 20 de noviembre, donde también se celebran distintas actividades científicas a las cuales pueden asistir y participar los ciudadanos.  Inversión en I+D+I y patentar en España

Federico Morán indica que debido a la congelación de fondos públicos y la crisis económica, las empresas han ajustado sus presupuesto y revisado sus prioridades, por lo que la inversión en I+D, necesaria para el progreso de un país, se ha visto reducida. Cuando antes las empresas invertían gran parte de sus beneficios en investigación, ahora, con la crisis, han tenido que elegir entre invertir o asegurar su subsistencia.

La innovación no debe quedarse en los laboratorios, sino que tiene que llegar al mercado, y estar disponible para los usuarios para que estos puedan beneficiarse de los avances científicos y tecnológicos. No obstante Federico Morán es optimista e indica que la predisposición para invertir en I+D+I, tanto a nivel privado como a nivel público, es cada vez mayor.

El número de patentes registradas en un año en España es 15 veces menor que en otros países como, por ejemplo, Corea del Sur. Esto se debe a que en España los investigadores priorizan la publicación de investigaciones antes que las patentes ya que se miden sus actividades por las publicaciones, los papers, que salen a la luz y no tanto por las patentes registradas, igualmente necesarias para apoyar.

Fuga de cerebros

Hay un flujo de salida de nuestros investigadores, debido a la necesidad de estos de buscar el mejor sitio para desarrollar sus trabajos. Federico Morán indica que es positivo que los investigadores pasen una temporada fuera de España, o de su país de origen, para poder añadir valor a su formación fomentando el intercambio. Esto implica que no sólo haya una salida de investigadores de España sino también una entrada de investigadores de otros países. De ahí nace la necesidad de hacer atractivo para estos la investigación en España y para que, tarde o temprano, los investigadores españoles regresen de vuelta.
Perfil

Federico Morán es el Director de la Fundación para el Conocimiento madri+d y catedrático de bioquímica y biología molecular de la Universidad Complutense de Madrid.  Fue Secretario de Estado de Universidades.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente