Tendencias21

Federico Morán: "La innovación debe llegar al mercado"

La crisis económica no sólo ha traído recortes en educación y sanidad. La investigación científica también se ha visto afectada. Las trabas legales para sacar patentes, la reducción de ayudas a proyectos de investigación y la fuga de cerebros nos sitúa en una posición difícil para seguir siendo innovadores y competentes en el sector científico. No obstante, organizaciones como la Fundación para el Conocimiento madri+d, dirigida por Federico Morán, colaboran y unen sinergias para dar un impulso a la ciencia y acercarla al ciudadano.

La Fundación madri+d, tal y como la conocemos ahora, nace de la fusión en 2014 de la anterior Fundación madri+d y de la Agencia de Calidad Universitaria (ACAP). La fundación se centra en ayudar y promocionar emprendedores con proyectos de base tecnológica y promover la comunicación de proyectos científicos abarcando tres grandes áreas que son las tecnologías del espacio (ESA BIC), la salud (HealthStart) y las tecnologías limpias (Clean Technologies Start). Del mismo modo, la Fundación madri+d colabora con la Fundación Mujeres por África para ayudar a mujeres emprendedoras de África, explica en la siguiente entrevista su director, Federico Morán.

Ciencia y ciudadanía

Federico Morán recuerda que el próximo viernes 30 de septiembre de 2016 se celebra “La Noche Europea de los Investigadores” en Madrid, donde se presenta a los ciudadanos de distintos proyectos científicos y se llevan a cabo varias actividades como construir un pez robot, un reactor transformador de residuos en energía o incluso una yincana científica.

También se celebra en Noviembre «La Semana de la Ciencia» de Madrid, aunque esta dura dos semanas, del 7 al 20 de noviembre, donde también se celebran distintas actividades científicas a las cuales pueden asistir y participar los ciudadanos.  Inversión en I+D+I y patentar en España

Federico Morán indica que debido a la congelación de fondos públicos y la crisis económica, las empresas han ajustado sus presupuesto y revisado sus prioridades, por lo que la inversión en I+D, necesaria para el progreso de un país, se ha visto reducida. Cuando antes las empresas invertían gran parte de sus beneficios en investigación, ahora, con la crisis, han tenido que elegir entre invertir o asegurar su subsistencia.

La innovación no debe quedarse en los laboratorios, sino que tiene que llegar al mercado, y estar disponible para los usuarios para que estos puedan beneficiarse de los avances científicos y tecnológicos. No obstante Federico Morán es optimista e indica que la predisposición para invertir en I+D+I, tanto a nivel privado como a nivel público, es cada vez mayor.

El número de patentes registradas en un año en España es 15 veces menor que en otros países como, por ejemplo, Corea del Sur. Esto se debe a que en España los investigadores priorizan la publicación de investigaciones antes que las patentes ya que se miden sus actividades por las publicaciones, los papers, que salen a la luz y no tanto por las patentes registradas, igualmente necesarias para apoyar.

Fuga de cerebros

Hay un flujo de salida de nuestros investigadores, debido a la necesidad de estos de buscar el mejor sitio para desarrollar sus trabajos. Federico Morán indica que es positivo que los investigadores pasen una temporada fuera de España, o de su país de origen, para poder añadir valor a su formación fomentando el intercambio. Esto implica que no sólo haya una salida de investigadores de España sino también una entrada de investigadores de otros países. De ahí nace la necesidad de hacer atractivo para estos la investigación en España y para que, tarde o temprano, los investigadores españoles regresen de vuelta.
Perfil

Federico Morán es el Director de la Fundación para el Conocimiento madri+d y catedrático de bioquímica y biología molecular de la Universidad Complutense de Madrid.  Fue Secretario de Estado de Universidades.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21