Tendencias21

Federico Morán: «La innovación debe llegar al mercado»

La crisis económica no sólo ha traído recortes en educación y sanidad. La investigación científica también se ha visto afectada. Las trabas legales para sacar patentes, la reducción de ayudas a proyectos de investigación y la fuga de cerebros nos sitúa en una posición difícil para seguir siendo innovadores y competentes en el sector científico. No obstante, organizaciones como la Fundación para el Conocimiento madri+d, dirigida por Federico Morán, colaboran y unen sinergias para dar un impulso a la ciencia y acercarla al ciudadano.

La Fundación madri+d, tal y como la conocemos ahora, nace de la fusión en 2014 de la anterior Fundación madri+d y de la Agencia de Calidad Universitaria (ACAP). La fundación se centra en ayudar y promocionar emprendedores con proyectos de base tecnológica y promover la comunicación de proyectos científicos abarcando tres grandes áreas que son las tecnologías del espacio (ESA BIC), la salud (HealthStart) y las tecnologías limpias (Clean Technologies Start). Del mismo modo, la Fundación madri+d colabora con la Fundación Mujeres por África para ayudar a mujeres emprendedoras de África, explica en la siguiente entrevista su director, Federico Morán.

Ciencia y ciudadanía

Federico Morán recuerda que el próximo viernes 30 de septiembre de 2016 se celebra “La Noche Europea de los Investigadores” en Madrid, donde se presenta a los ciudadanos de distintos proyectos científicos y se llevan a cabo varias actividades como construir un pez robot, un reactor transformador de residuos en energía o incluso una yincana científica. 

También se celebra en Noviembre «La Semana de la Ciencia» de Madrid, aunque esta dura dos semanas, del 7 al 20 de noviembre, donde también se celebran distintas actividades científicas a las cuales pueden asistir y participar los ciudadanos. 

Inversión en I+D+I y patentar en España

Federico Morán indica que debido a la congelación de fondos públicos y la crisis económica, las empresas han ajustado sus presupuesto y revisado sus prioridades, por lo que la inversión en I+D, necesaria para el progreso de un país, se ha visto reducida. Cuando antes las empresas invertían gran parte de sus beneficios en investigación, ahora, con la crisis, han tenido que elegir entre invertir o asegurar su subsistencia. 

La innovación no debe quedarse en los laboratorios, sino que tiene que llegar al mercado, y estar disponible para los usuarios para que estos puedan beneficiarse de los avances científicos y tecnológicos. No obstante Federico Morán es optimista e indica que la predisposición para invertir en I+D+I, tanto a nivel privado como a nivel público, es cada vez mayor. 

El número de patentes registradas en un año en España es 15 veces menor que en otros países como, por ejemplo, Corea del Sur. Esto se debe a que en España los investigadores priorizan la publicación de investigaciones antes que las patentes ya que se miden sus actividades por las publicaciones, los papers, que salen a la luz y no tanto por las patentes registradas, igualmente necesarias para apoyar.

Fuga de cerebros

Hay un flujo de salida de nuestros investigadores, debido a la necesidad de estos de buscar el mejor sitio para desarrollar sus trabajos. Federico Morán indica que es positivo que los investigadores pasen una temporada fuera de España, o de su país de origen, para poder añadir valor a su formación fomentando el intercambio. Esto implica que no sólo haya una salida de investigadores de España sino también una entrada de investigadores de otros países. De ahí nace la necesidad de hacer atractivo para estos la investigación en España y para que, tarde o temprano, los investigadores españoles regresen de vuelta. 
 

Perfil

Federico Morán es el Director de la Fundación para el Conocimiento madri+d y catedrático de bioquímica y biología molecular de la Universidad Complutense de Madrid.  Fue Secretario de Estado de Universidades. 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21