Tendencias21

Víctor Parro: «En 2050 el hombre podría llegar a Marte»

El primer viaje tripulado a Marte tendrá lugar, probablemente, en 2050, explica en la siguiente entrevista Víctor Parro, responsable científico español del proyecto europeo MOONWALK. Aunque los avances tecnológicos son cada vez mayores, el principal problema siempre es el mismo: la falta de implicación e intereses políticos.

Uno de los principales objetivos del proyecto europeo MOONWALK es recrear las condiciones físicas y las problemáticas que encontrarían un astronauta y un robot en Marte para realización de actividades extra-vehiculares que permitan encontrar restos de vida pasada o actual, explica el responsable científico en España del citado proyecto, Víctor Parro.

De hecho, del 15 al 30 de abril de este año se realizaron unos ensayos en Río Tinto (Huelva) debido a que las condiciones ambientales de la zona son idílicas para simular una exploración del planeta rojo.

Estos ensayos han puesto por primera vez a prueba el robot de exploración “YEMO” y el traje espacial para el ser humano “Gandolfi 2”. Lo que se pretende es que haya una perfecta complementación entre el robot y el ser humano para que puedan desarrollar tareas que no podrían hacer el uno sin el otro, añade Parro.

Encontrar restos de vida es un tema de inquietud humana, ya que el ser humano siempre se ha preguntado quién es, de dónde viene, a dónde va y si somos los únicos seres vivos de nuestro universo. Tal vez estemos demasiado acostumbrados a las películas hollywoodienses –como el clásico Mars Attacks! o el último taquillazo The Martian–, pero encontrar vida en otro planeta no implica necesariamente encontrar seres vivos tal y como nos los imaginamos, sino micro organismos que hacen posible que la vida, aunque no terrícola, sea o haya sido posible.

Víctor Parro comenta que los avances tecnológicos que podrán permitir en un futuro un viaje a Marte son cada vez mayores. No obstante, añade que el hombre todavía está lejos de poder realizar un viaje a Marte y que  seguramente es un proyecto que se podrá llevar a cabo en 2050. El principal problema siempre es el mismo: la falta de implicación e intereses políticos hace que la financiación de proyectos científicos sea muy escasa, por lo que los avances no van todo lo rápido que se pretende. 

A pesar de las problemáticas tecnológicas, que al fin y al cabo se resumen en problemáticas financieras, el equipo del proyecto MOONWALK, en marcha desde hace ya tres años, se mantiene expectante ante cualquier avance. Cualquier paso para la ciencia es, por muy pequeño que sea, un gran paso para la humanidad. 

Perfil

Víctor Parro García es Doctor en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid, especializado en Microbiología molecular y ambiental. Actualmente es investigador titular del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), donde es responsable del Departamento de Evolución Molecular. Dirige proyectos relacionados con la biodiversidad, secuenciación de genomas bacterianos, el análisis de expresión genética en ambientes extremos, y el desarrollo de biosensores e instrumentación para exploración planetaria. Víctor Parro es el responsable del Centro de Astrobiología (CAB-CSIC) en MOONWALK. 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21