Tendencias21

La canela puede impulsar el aprendizaje

La canela es un condimento que se usa bastante en alimentación. Ahora, se ha descubierto que tiene un beneficio añadido: puede mejorar el aprendizaje, ha revelado un estudio con ratones. En concreto, la canela podría aumentar la plasticidad neuronal del hipocampo, que es una pequeña parte del cerebro que genera, organiza y almacena la memoria.

La canela puede impulsar el aprendizaje

La canela molida se utiliza ampliamente en postres, pasteles, dulces; y el uso del té de canela está muy extendido en países como Colombia o EEUU.
 
Además, esta especia se usaba antiguamente en la España rural para inducir sueño a los niños, porque es un relajante y se sabe que tiene beneficiosos efectos contra la diabetes y la hipercolesterolemia, entre otras ventajas para la salud.
 
Ahora, se ha descubierto que la canela también podría mejorar la capacidad de aprendizaje. Ha sido en un estudio publicado en Journal of Neuroimmune Pharmacology y realizado por neurólogos del Rush University Medical Center de EEUU.
 
En la investigación se halló que alimentar con canela a ratones de laboratorio con escasa capacidad de aprendizaje hizo que estos animales aprendieran mejor, informa el Rush University Medical Center en un comunicado.

En general, algunas personas nacen con buena capacidad de aprender, otras adquieren dicha capacidad con esfuerzo, y otras tienen dificultades para aprender nuevas tareas, incluso aunque se esfuercen.
 
Pero poco se sabe acerca de los procesos neurológicos que marcan estas diferencias o de  cómo mejorar el rendimiento de los estudiantes. «La comprensión de los mecanismos cerebrales que provocan un aprendizaje deficiente es importante para el desarrollo de estrategias eficaces que mejoren la capacidad de memoria y el aprendizaje», explica Kalipada Pahan, director del estudio
 
La clave para obtener esa comprensión radica en el hipocampo, una pequeña parte del cerebro que genera, organiza y almacena la memoria. Pahan y su equipo ya habían descubierto que el hipocampo de los alumnos menos capaces de aprender tiene menos CREB (una proteína implicada en la memoria y aprendizaje).
 
También sabían que, en los buenos aprendices, un tipo de neurotransmisor conocido como receptor GABA-A presenta más subunidades alfa 5 o GABRA5 (proteína que genera conductancia inhibitoria tónica en el cerebro).

Mejora constatada

Los ratones sometidos a análisis fueron recibieron alimentación oral de canela en polvo, que sus cuerpos metabolizaron en benzoato de sodio, una sustancia química utilizada como tratamiento farmacológico de la lesión cerebral.
 
Cuando el benzoato de sodio entró en los cerebros de los ratones, se incrementó la proteína CREB y disminuyó la GABRA5. Además, se estimuló la plasticidad (capacidad de cambiar) de las neuronas del hipocampo. Estos cambios, a su vez condujeron a una mejora de la memoria y el aprendizaje de los ratones, afirman los científicos.

Los investigadores comprobaron esta mejora utilizando un laberinto circular estándar elevado y con 20 agujeros que los animales debían ir identificando. Después de dos días de entrenamiento, la capacidad de los animales para encontrar los agujeros fue evaluada.

Se halló así que, después de comer canela, los ratones con una capacidad de aprendizaje habían mejorado en memoria y aprendizaje. Sin embargo, no encontraron ninguna mejora significativa entre los que ya aprendían bien antes de consumir canela.

También puede ayudar con el Parkinson

Pahan y su equipo habían analizado previamente la canela y su relación con la enfermedad del Parkinson, también en ratones. En estudios previos demostraron que esta especia  puede revertir los cambios en el cerebro de ratones con enfermedad de Parkinson. 

Referencia bibliográfica:

Khushbu K. Modi, Suresh B. Rangasamy, Sridevi Dasarathi, Avik Roy, Kalipada Pahan. Cinnamon Converts Poor Learning Mice to Good Learners: Implications for Memory Improvement. Journal of Neuroimmune Pharmacology (2016). DOI: 10.1007/s11481-016-9693-6.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21