Tendencias21
La física cuántica colabora en la lucha contra las infecciones y el cáncer

La física cuántica colabora en la lucha contra las infecciones y el cáncer

Conceptos de la física cuántica pueden potenciar el desarrollo de nuevos enfoques terapéuticos y farmacológicos para combatir las infecciones y el cáncer. Así lo demuestra un trabajo realizado por investigadores estadounidenses.

Científicos de la Clínica Cleveland y de la Universidad Case Western Reserve de Estados Unidos han unido los esfuerzos teóricos de la física cuántica con el desarrollo de la ciencia médica, para diseñar un nuevo enfoque farmacológico contra las infecciones bacterianas y el cáncer. Según una nota de prensa, el avance logra hacer frente a la resistencia a los medicamentos que paraliza muchos tratamientos.

Los especialistas demostraron que los principios del control cuántico, empleado en el área de las aplicaciones informáticas, se pueden adaptar a problemas médicos y biológicos. Mediante un algoritmo matemático diseñado a partir de estos postulados, lograron crear un nuevo enfoque de intervención farmacológica que elimina la resistencia a la medicación.

El descubrimiento se sustenta en la actividad aleatoria con la cual se presenta el fenómeno de la mutación celular, registrando comportamientos similares al que llevan adelante los estados cuánticos. Aunque este proceso se rige habitualmente por la selección natural, provocando que las células mutantes dominen con el tiempo a aquellas susceptibles a un fármaco, en ocasiones las respuestas siguen otra lógica.

Por ejemplo, algunas mutaciones pueden desarrollar resistencia a determinados medicamentos pero ser muy susceptibles a otros fármacos. Además, los procesos de mutación celular pueden ocurrir de forma aleatoria, sin un orden fácil de describir, al igual que sucede con los estados cuánticos.

El nuevo enfoque: física cuántica y biología evolutiva

Los expertos han diseñado intervenciones que aprovechan algunas mutaciones hipersensibles para distribuirlas en las zonas en las que deben actuar los medicamentos, limitando así la actividad de las mutaciones con resistencia a los fármacos. Sin embargo, la aleatoriedad de este proceso complica los resultados finales. Aquí es donde precisamente la física cuántica puede realizar un gran aporte.

La investigación desarrollada en Estados Unidos incorpora una teoría cuántica denominada conducción contradiabática y la aplica a los problemas de la biología evolutiva. Sus preceptos permiten una corrección dinámica de la intervención externa que se realiza sobre un sistema, buscando que dicha intervención se efectúe en el grado justo y necesario para mantener la estabilidad de los procesos.

Gracias a este enfoque, los tratamientos alternativos con fármacos utilizados contra las infecciones bacterianas y el cáncer pueden superar las contradicciones de los comportamientos aleatorios de la mutación celular, y mantener así su efectividad aunque los procesos sean rápidos y extremos.

Potencial a futuro

Un mayor desarrollo de esta interesante relación entre la física cuántica y la biología podría derivar en mejores alternativas terapéuticas y farmacológicas. Además, los científicos ya hablan del nacimiento de una nueva área de estudio: el control biológico de base cuántica.

Según los investigadores, el esquema puede aplicarse a otros sistemas como la producción de células madre y hasta la ecología. ¿Cuál será el límite, si es que existe, para este trabajo interdisciplinario?

Referencia

Controlling the speed and trajectory of evolution with counterdiabatic driving. Iram, S., Dolson, E., Chiel, J. et al. Nature Physics (2020).DOI:https://doi.org/10.1038/s41567-020-0989-3

Foto: CDC. Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente