Tendencias21
La física cuántica colabora en la lucha contra las infecciones y el cáncer

La física cuántica colabora en la lucha contra las infecciones y el cáncer

Conceptos de la física cuántica pueden potenciar el desarrollo de nuevos enfoques terapéuticos y farmacológicos para combatir las infecciones y el cáncer. Así lo demuestra un trabajo realizado por investigadores estadounidenses.

Científicos de la Clínica Cleveland y de la Universidad Case Western Reserve de Estados Unidos han unido los esfuerzos teóricos de la física cuántica con el desarrollo de la ciencia médica, para diseñar un nuevo enfoque farmacológico contra las infecciones bacterianas y el cáncer. Según una nota de prensa, el avance logra hacer frente a la resistencia a los medicamentos que paraliza muchos tratamientos.

Los especialistas demostraron que los principios del control cuántico, empleado en el área de las aplicaciones informáticas, se pueden adaptar a problemas médicos y biológicos. Mediante un algoritmo matemático diseñado a partir de estos postulados, lograron crear un nuevo enfoque de intervención farmacológica que elimina la resistencia a la medicación.

El descubrimiento se sustenta en la actividad aleatoria con la cual se presenta el fenómeno de la mutación celular, registrando comportamientos similares al que llevan adelante los estados cuánticos. Aunque este proceso se rige habitualmente por la selección natural, provocando que las células mutantes dominen con el tiempo a aquellas susceptibles a un fármaco, en ocasiones las respuestas siguen otra lógica.

Por ejemplo, algunas mutaciones pueden desarrollar resistencia a determinados medicamentos pero ser muy susceptibles a otros fármacos. Además, los procesos de mutación celular pueden ocurrir de forma aleatoria, sin un orden fácil de describir, al igual que sucede con los estados cuánticos.

El nuevo enfoque: física cuántica y biología evolutiva

Los expertos han diseñado intervenciones que aprovechan algunas mutaciones hipersensibles para distribuirlas en las zonas en las que deben actuar los medicamentos, limitando así la actividad de las mutaciones con resistencia a los fármacos. Sin embargo, la aleatoriedad de este proceso complica los resultados finales. Aquí es donde precisamente la física cuántica puede realizar un gran aporte.

La investigación desarrollada en Estados Unidos incorpora una teoría cuántica denominada conducción contradiabática y la aplica a los problemas de la biología evolutiva. Sus preceptos permiten una corrección dinámica de la intervención externa que se realiza sobre un sistema, buscando que dicha intervención se efectúe en el grado justo y necesario para mantener la estabilidad de los procesos.

Gracias a este enfoque, los tratamientos alternativos con fármacos utilizados contra las infecciones bacterianas y el cáncer pueden superar las contradicciones de los comportamientos aleatorios de la mutación celular, y mantener así su efectividad aunque los procesos sean rápidos y extremos.

Potencial a futuro

Un mayor desarrollo de esta interesante relación entre la física cuántica y la biología podría derivar en mejores alternativas terapéuticas y farmacológicas. Además, los científicos ya hablan del nacimiento de una nueva área de estudio: el control biológico de base cuántica.

Según los investigadores, el esquema puede aplicarse a otros sistemas como la producción de células madre y hasta la ecología. ¿Cuál será el límite, si es que existe, para este trabajo interdisciplinario?

Referencia

Controlling the speed and trajectory of evolution with counterdiabatic driving. Iram, S., Dolson, E., Chiel, J. et al. Nature Physics (2020).DOI:https://doi.org/10.1038/s41567-020-0989-3

Foto: CDC. Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente