Tendencias21
Crean el primer mini corazón humano que funciona en laboratorio

Crean el primer mini corazón humano que funciona en laboratorio

El primer modelo de mini corazón humano en funcionamiento ha sido creado en laboratorio usando células madre. Contiene todas las células cardíacas, cámaras y tejido vascular.

El primer modelo de corazón humano en miniatura ha sido desarrollado por especialistas estadounidenses. Presenta un funcionamiento pleno, incluyendo células cardíacas, cámaras y tejido vascular. Permitirá importantes adelantos en el estudio de las enfermedades cardiovasculares.

De acuerdo a una nota de prensa, fue desarrollado en base a técnicas de bioingeniería y células madre por científicos de la Universidad Estatal de Michigan, en Estados Unidos.

El pequeño modelo de corazón es un organoide de 1 milímetro de diámetro. Se denomina de esta forma a construcciones conformadas por células en tres dimensiones que logran ensamblarse de forma independiente, presentando gran parte de las propiedades y la estructura del órgano que se desea reproducir. Los investigadores resaltaron el potencial de estos modelos para el estudio de todo tipo de enfermedades cardiovasculares.

En el caso del mini corazón producido en Michigan, se trabajó a partir de un nuevo esquema de células madre diseñado para imitar el desarrollo embrionario y fetal, logrando de esta forma un máximo acercamiento al funcionamiento real del corazón humano.

El mecanismo de bioingeniería utilizado hace uso de las denominadas células madre pluripotentes inducidas. Se trata de células adultas aportadas por un voluntario con su consentimiento, que facilitan el crecimiento de un corazón embrionario. Luego de algunas semanas, se obtiene un mini corazón en funcionamiento pleno.

El proceso de creación

Básicamente, las células madre se desarrollan como en un embrión real. El pequeño corazón presenta así todas las variedades de células y las diferentes estructuras que pueden hallarse en un órgano humano verdadero. Los científicos programan a las células para que sigan un curso de acción determinado, en función de ciertas condiciones que se deben ir cumpliendo.

Otro punto a destacar es que los organoides siguen el proceso natural de crecimiento en el embrión, por lo tanto esto ha permitido a los especialistas estudiar al detalle y en tiempo real el desarrollo de un corazón humano, con las mismas características que se aprecian durante el crecimiento fetal.

Además, esta nueva tecnología permitirá crear diferentes organoides de manera simultánea y con mayor facilidad con respecto a otras técnicas. Por ejemplo, la ingeniería de tejidos es una metodología empleada actualmente que resulta más costosa y compleja. Al mismo tiempo, el nuevo esquema es escalable y puede continuar optimizándose.

Un paso adelante

Vale resaltar que uno de los inconvenientes para estudiar patologías como los defectos cardíacos congénitos es la imposibilidad de analizar un corazón en crecimiento. Con esta innovación, los científicos podrán hacerlo y no tendrán que remitirse a corazones de animales, donaciones de restos fetales o técnicas in vitro, que solamente se aproximan al funcionamiento real.

A pesar de todas estas ventajas, los expertos destacaron que el mini corazón creado aún no alcanza la perfección de un órgano real, por lo tanto se continuará trabajando para lograr acercarse lo máximo posible a las condiciones verdaderas. Otras aplicaciones de este importante adelanto son el estudio de las consecuencias tóxicas de los tratamientos contra el cáncer en el corazón, o los efectos de la diabetes materna sobre la salud cardíaca del feto, por ejemplo.

Referencia

Generation of Heart Organoids Modeling Early Human Cardiac Development Under Defined Conditions. Yonatan Israeli, Mitchell Gabalski, Kristen Ball, Aaron Wasserman, Jinyun Zou, Guangming Ni, Chao Zhou and Aitor Aguirre. bioRxiv (2020).DOI:https://doi.org/10.1101/2020.06.25.171611

Foto y Video: Universidad Estatal de Michigan.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21