Tendencias21

La inmunoterapia oral muestra resultados prometedores contra la alergia al trigo

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, en colaboración con el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, han conseguido resultados prometedores con un nuevo tratamiento para niños con alergia al trigo basado en inmunoterapia oral, que consiste en administrar de forma prolongada dosis cada vez mayores de la sustancia alérgena.

La inmunoterapia oral muestra resultados prometedores contra la alergia al trigo

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, en colaboración con el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús -también de Madrid-, han conseguido resultados prometedores con un nuevo tratamiento para niños con alergia al trigo basado en inmunoterapia oral.

En un estudio llevado a cabo por investigadores del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas —constituido por la UPM y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria— en colaboración con el Servicio de Alergia del Niño Jesús se comprobó que la mayoría de los niños sometidos al nuevo tratamiento de inmunoterapia oral -administración prolongada de dosis crecientes de la sustancia- consiguió al final del proceso comer 100 gramos de pan de trigo sin presentar efectos adversos, superando así el peligro de la ingesta accidental al que siempre están expuestos los pacientes con esta alergia.

Esto podría ser la base para el desarrollo de ensayos clínicos con mayor número de pacientes para evaluar el beneficio terapéutico de este nuevo enfoque en el tratamiento de este tipo de alergia, informa la UPM en una nota de prensa.

Alergia frecuente

El trigo es uno de los alimentos que más frecuentemente produce alergia en los niños (alrededor de un 35% a la edad de 12 años). El tratamiento más común para este tipo de enfermedad es evitar su consumo, pero esto puede conllevar un desequilibrio nutricional debido a la edad de los menores.

Además, tratar de no comer trigo es difícil, dado que está presente en muchos productos alimenticios y, a veces, pese a que la etiqueta pueda advertir de su presencia, se producen accidentes que pueden llegar a ser muy graves. Esto obliga a los padres a estar siempre alerta y a prohibir a sus hijos alérgicos el consumo de cualquier alimento no vigilado, lo cual supone un gran estrés social.

En este contexto surgió la colaboración entre la UPM y el Niño Jesús, con el objetivo de encontrar nuevas formas de tratamiento para este tipo de alergia.

El nuevo tratamiento se probó con seis niños con alergia a trigo. Estos pacientes se sometieron a inmunoterapia oral, que consiste en la administración prolongada de dosis crecientes de la sustancia alérgena. Cinco de los menores estudiados finalizaron con éxito el tratamiento en 24 días, y 6 meses después todos los pacientes mantuvieron buena tolerancia a 100 gramos de trigo diario.

Referencia bibliográfica:

Rodríguez del Río P, Díaz-Perales A, Sanchez-García S, Escudero C, do Santos P, Catarino M, Ibañez MD: Oral Immunotherapy in Children With IgE-Mediated Wheat Allergy: Outcome and Molecular Changes. Journal of Investigational Allergology and Clinical Immunology (2014).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21