Tendencias21

Las mortandades masivas de peces han aumentado en los últimos 70 años

Los casos de mortandades masivas de peces y otros animales marinos (que pueden acabar con hasta el 90 por ciento de la población) han aumentado paulatinamente en los últimos 70 años, según un estudio realizado en Estados Unidos. Las enfermedades son las principales culpables, seguidas de la contaminación humana.

Las mortandades masivas de peces han aumentado en los últimos 70 años

Un análisis de 727 mortandades masivas de casi 2.500 especies animales en los últimos 70 años ha descubierto que este tipo de eventos están aumentando entre las aves, peces e invertebrados marinos. Al mismo tiempo, el número de individuos muertos parece estar disminuyendo entre reptiles y anfibios, y no hay cambios entre los mamíferos.

Tales eventos de mortandad masiva se producen cuando un gran porcentaje de la población muere en un corto período de tiempo. Aunque las mortandades son raras, pueden ser devastadoras, llegando a matar a más del 90 por ciento de una población de una sola vez. Sin embargo, hasta este estudio, no había habido ningún análisis cuantitativo de los patrones de eventos de mortandad masiva entre los animales, señalan los autores del estudio.

Primera revisión de casos documentados

«Este es el primer intento de cuantificar patrones de frecuencia, magnitud y causas de tales mortandades masivas de peces», explica la autora principal del estudio, Stephanie Carlson, profesora del Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de California en Berkeley (EE.UU.), en la información de esta última.

El estudio, publicado ayer en PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences), estuvo dirigido por investigadores de UC Berkeley, de la Universidad de San Diego y de la Universidad de Yale (todas de Estados Unidos).

Los investigadores revisaron los casos de muertes masivas documentados en la literatura científica. Aunque se encontraron algunos estudios esporádicos que se remontan al siglo XIX, el análisis se centró en el período comprendido entre 1940 y la actualidad. Los investigadores reconocieron que algunos de sus hallazgos pueden deberse a un aumento de las informaciones sobre mortandades masivas en las últimas décadas. Pero señalaron que incluso teniendo en cuenta parte de este sesgo en los informes, seguía habiendo un aumento de mortandades masivas de determinados animales.

Causas de las muertes masivas

En general, las enfermedades fueron las principales culpables, representando el 26 por ciento de las mortandades en masa. Los efectos directos vinculados a los seres humanos, como la contaminación del medio ambiente, causaron el 19 por ciento.

La biotoxicidad desencadenada por eventos tales como la proliferación de algas representaron una proporción significativa de las muertes, y los procesos directamente influenciados por el clima -incluyendo las temperaturas extremas, el estrés térmico, el estrés de oxígeno o el hambre- aportaron colectivamente aproximadamente el 25 por ciento de los casos de mortalidad masiva. Los hechos más graves fueron los que tenían causas múltiples, añade el estudio.

El interés

Carlson, un ecólogo especializado en peces, y sus estudiantes de posgrado de la UC Berkeley, habían observado este tipo de mortandad en sus estudios de peces en ríos y estuarios de California, lo que provocó inicialmente su interés en el tema.

«La naturaleza catastrófica de las repentinas mortandades masivas de las poblaciones de animales captura inherentemente la atención humana», explica Carlson. «En nuestros estudios, nos hemos encontrado muertes masivas de especies de peces durante la temporada de sequía estival, cuando se secan los arroyos pequeños. La mayoría de los estudios que revisamos eran de peces. Cuando los niveles de oxígeno en la columna de agua están bajos, el impacto puede afectar a una variedad de especies».

Incremento de casos

El estudio encontró que el número de casos de mortandad masiva se ha incrementado en alrededor de un caso por año durante los 70 años cubiertos por el estudio.

El estudio sugiere que, además de vigilar los cambios físicos, tales como cambios en los patrones de temperatura y precipitación, es importante documentar la respuesta biológica al cambio ambiental global y regional. Los investigadores apuntaron formas de mejorar la documentación de tales eventos en el futuro, incluyendo el posible uso de la ciencia ciudadana para registrar eventos de mortandad masiva en tiempo real.

Referencia bibliográfica:

Samuel B. Fey, Adam M. Siepielski, Sébastien Nusslé, Kristina Cervantes-Yoshida, Jason L. Hwan, Eric R. Huber, Maxfield J. Fey, Alessandro Catenazzi, y Stephanie M. Carlson: Recent shifts in the occurrence, cause, and magnitude of animal mass mortality events. Proceedings of the National Academy of Sciences (2015). DOI: 10.1073/pnas.1414894112.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21