Tendencias21
La Inteligencia Artificial detecta la depresión oculta en un texto escrito

La Inteligencia Artificial detecta la depresión oculta en un texto escrito

Un modelo de aprendizaje automático desarrollado por especialistas canadienses logra identificar signos tempranos de depresión analizando textos escritos en redes sociales, como por ejemplo mensajes de Twitter.

Científicos de la Universidad de Alberta han creado un modelo informático en base a técnicas de inteligencia artificial que reconoce signos de depresión en la comunicación escrita cotidiana, por ejemplo en los textos compartidos en las redes sociales. De acuerdo a una nota de prensa, solamente con un mensaje en Twitter la nueva tecnología logra reconocer el lenguaje depresivo.

La investigación permite crear modelos predictivos que reconocen con eficacia los aspectos lingüísticos que caracterizan la comunicación escrita de las personas con depresión. Para desarrollar los algoritmos, los científicos analizaron mensajes en Internet de personas que se identifican como depresivas.

Con esa información, los especialistas identificaron pistas lingüísticas que se reiteraban en el discurso de las personas con depresión, produciendo así el innovador sistema informático que aplica la inteligencia artificial a un problema psicológico con un impacto creciente a nivel social.

El esquema de desarrollo y funcionamiento del modelo de aprendizaje automático integra dos universos de palabras: por un lado, términos específicos que se han podido identificar y que se relacionan directamente con la patología en cuestión y, por otro, vocablos del lenguaje general que pueden indicar igualmente una tendencia depresiva de acuerdo a una comprensión semántica en contexto.

El lenguaje de la depresión

Los responsables del estudio remarcaron que la investigación es pionera en cuanto al descubrimiento y utilización de pautas lingüísticas especificas en la comunicación de personas con depresión. También destacaron que la aplicación de inteligencia artificial brinda un amplio campo de acción, y puede utilizarse en otros contextos más allá de Twitter y otras redes sociales.

Aunque fue desarrollada en idioma inglés, también podría adaptarse a otros idiomas. Al mismo tiempo, los algoritmos serían capaces de trabajar sin mayores inconvenientes en todo tipo de plataformas. Por el momento, el modelo de aprendizaje automático ha sido entrenado para identificar el lenguaje depresivo en los tweets, o sea las publicaciones realizadas en Twitter, una red social o plataforma de microblogging con alrededor de 340 millones de usuarios activos.

Aplicaciones en diferentes contextos

Los usos para esta nueva tecnología son realmente ilimitados. Sus creadores indican que se podría integrar a un sistema de chat para personas mayores, detectando signos de depresión o problemas relacionados con la soledad. Además, sería de gran utilidad para identificar los mismos síntomas, o incluso inconvenientes ligados a abusos de todo tipo, monitoreando la participación de adolescentes y jóvenes en las redes sociales.

En el mismo sentido, los profesionales de la salud pueden beneficiarse con esta herramienta de inteligencia artificial desde dos enfoques diferentes. Por un lado, para utilizarla en herramientas de prevención y diagnóstico certero. En segundo término, para llevar adelante un seguimiento más eficiente de los tratamientos realizados, comprobando su efectividad y descubriendo recaídas o cambios en la situación de los pacientes.

Referencia

Augmenting Semantic Representation of Depressive Language: From Forums to Microblogs.Nawshad Farruque, Osmar Zaiane and Randy Goebel. ECML PKDD 2019. Lecture Notes in Computer Science, vol 11908 (2019).DOI:https://www.doi.org/10.1007/978-3-030-46133-1_22

Foto: Yuttana Koedpradit. Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21