Tendencias21
La Inteligencia Artificial detecta la depresión oculta en un texto escrito

La Inteligencia Artificial detecta la depresión oculta en un texto escrito

Un modelo de aprendizaje automático desarrollado por especialistas canadienses logra identificar signos tempranos de depresión analizando textos escritos en redes sociales, como por ejemplo mensajes de Twitter.

Científicos de la Universidad de Alberta han creado un modelo informático en base a técnicas de inteligencia artificial que reconoce signos de depresión en la comunicación escrita cotidiana, por ejemplo en los textos compartidos en las redes sociales. De acuerdo a una nota de prensa, solamente con un mensaje en Twitter la nueva tecnología logra reconocer el lenguaje depresivo.

La investigación permite crear modelos predictivos que reconocen con eficacia los aspectos lingüísticos que caracterizan la comunicación escrita de las personas con depresión. Para desarrollar los algoritmos, los científicos analizaron mensajes en Internet de personas que se identifican como depresivas.

Con esa información, los especialistas identificaron pistas lingüísticas que se reiteraban en el discurso de las personas con depresión, produciendo así el innovador sistema informático que aplica la inteligencia artificial a un problema psicológico con un impacto creciente a nivel social.

El esquema de desarrollo y funcionamiento del modelo de aprendizaje automático integra dos universos de palabras: por un lado, términos específicos que se han podido identificar y que se relacionan directamente con la patología en cuestión y, por otro, vocablos del lenguaje general que pueden indicar igualmente una tendencia depresiva de acuerdo a una comprensión semántica en contexto.

El lenguaje de la depresión

Los responsables del estudio remarcaron que la investigación es pionera en cuanto al descubrimiento y utilización de pautas lingüísticas especificas en la comunicación de personas con depresión. También destacaron que la aplicación de inteligencia artificial brinda un amplio campo de acción, y puede utilizarse en otros contextos más allá de Twitter y otras redes sociales.

Aunque fue desarrollada en idioma inglés, también podría adaptarse a otros idiomas. Al mismo tiempo, los algoritmos serían capaces de trabajar sin mayores inconvenientes en todo tipo de plataformas. Por el momento, el modelo de aprendizaje automático ha sido entrenado para identificar el lenguaje depresivo en los tweets, o sea las publicaciones realizadas en Twitter, una red social o plataforma de microblogging con alrededor de 340 millones de usuarios activos.

Aplicaciones en diferentes contextos

Los usos para esta nueva tecnología son realmente ilimitados. Sus creadores indican que se podría integrar a un sistema de chat para personas mayores, detectando signos de depresión o problemas relacionados con la soledad. Además, sería de gran utilidad para identificar los mismos síntomas, o incluso inconvenientes ligados a abusos de todo tipo, monitoreando la participación de adolescentes y jóvenes en las redes sociales.

En el mismo sentido, los profesionales de la salud pueden beneficiarse con esta herramienta de inteligencia artificial desde dos enfoques diferentes. Por un lado, para utilizarla en herramientas de prevención y diagnóstico certero. En segundo término, para llevar adelante un seguimiento más eficiente de los tratamientos realizados, comprobando su efectividad y descubriendo recaídas o cambios en la situación de los pacientes.

Referencia

Augmenting Semantic Representation of Depressive Language: From Forums to Microblogs.Nawshad Farruque, Osmar Zaiane and Randy Goebel. ECML PKDD 2019. Lecture Notes in Computer Science, vol 11908 (2019).DOI:https://www.doi.org/10.1007/978-3-030-46133-1_22

Foto: Yuttana Koedpradit. Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21