Tendencias21
La región cerebral "del gusto por la vida" funciona al revés en personas con depresión

La región cerebral "del gusto por la vida" funciona al revés en personas con depresión

La habénula es una diminuta región cerebral implicada en la depresión. Sin embargo, su papel en este sentido aún no está del todo claro. Ahora, un estudio ha demostrado que, en personas deprimidas, funciona de manera opuesta que en individuos sanos ante la expectativa de una experiencia negativa. Este hecho afectaría a las conductas de evitación, que son las que impiden que suframos no solo por daños físicos, sino también por pensamientos o recuerdos negativos. Por Marta Lorenzo.

La región cerebral Una región del cerebro que, en adultos sanos, responde ante las malas experiencias, reacciona de manera opuesta ante la expectativa de sucesos adversos en personas con depresión , ha revelado un estudio del University College London (UCL).

La investigación, publicada en Molecular Psychiatry, mostró en concreto que la habénula, una región cerebral muy pequeña formada por un grupo de células nerviosas asociadas a la glándula pineal, funciona de manera anómala en individuos deprimidos.

El mismo equipo ya había demostrado previamente que la habénula se activa en personas sanas cuando a estas, en laboratorio, se las sometió al estrés de esperar recibir una descarga eléctrica (expectativa de suceso adverso).

¿Por qué la habénula?

Los científicos eligieron estudiar esta región cerebral porque una teoría previa había sugerido que una habénula hiperactiva impulsa los síntomas de la depresión, ha explicado el profesor Jonathan Roiser del Instituto de Neurociencia Cognitiva del UCL y coautor del trabajo.

Pero, para sorpresa de los investigadores, el estudio ha demostrado justo lo contrario: que en las personas con depresión, la actividad de la habénula disminuye ante la expectativa de sufrir una experiencia negativa (de nuevo una descarga eléctrica leve).

Esto demuestra que, en las personas deprimidas, la habénula reacciona de una manera fundamentalmente diferente. Por tanto, «la teoría necesita un replanteamiento», a pesar de que aún no se sabe cómo o por qué sucede esto, reconoce Roiser.

Características del estudio

Los investigadores escanearon los cerebros de 25 personas con depresión y de 25 individuos no deprimidos utilizando imágenes de resonancia magnética funcional de alta resolución (fMRI).

A los participantes se les mostró una secuencia de imágenes abstractas, mientras yacían en el interior de un escáner. Con el tiempo, aprendieron que  diferentes imágenes estaban asociadas con la probabilidad de obtener diferentes resultados, buenos o malos (padecer o no una descarga eléctrica).

Se constató así que las imágenes que entrañaban la predicción de una descarga eléctrica causaban un aumento de la actividad de la habénula en los voluntarios sanos, y una disminución de esa misma actividad en las personas deprimidas.  La habénula y el gusto por la vida

Además hubo otros hallazgos. En primer lugar, no se encontraron diferencias en el tamaño medio de la habénula entre las personas con depresión y  los voluntarios sanos.

Sin embargo, sí se constató que las personas con una habénula más pequeña, en ambos grupos, presentaban más síntomas de anhedonia, que es la incapacidad para experimentar placer, la pérdida de interés o satisfacción en casi todas las actividades.

Los investigadores concluyen, a partir de todos estos datos, que el papel de la habénula en la depresión es claramente mucho más complejo de lo que se pensaba.

El presente estudio y otros previos realizados con animales sugieren que la activación de esta región ayudaría a evitar el sufrimiento o impulsaría la conducta de evitación (pues alerta de daños potenciales).

Quizá también ayude a evitar el sufrimiento por acontecimientos negativos o  pensamientos y recuerdos desagradables. Por el contrario, la interrupción de la actividad en la habénula podría provocar un enfoque excesivamente negativo, que es común en la depresión.

También implicada en la toma de decisiones

Una investigación de 2013,realizada por científicos de la Universidad de British Columbia (Canadá), también reveló sobre esta región cerebral diminuta que juega un papel crucial en la toma de decisiones.
En este estudio, los científicos entrenaron a ratas de laboratorio para que eligieran entre una recompensa pequeña constante (una bolita de comida) o una recompensa mayor (cuatro bolitas de comida) que aparecía esporádicamente.

Las ratas tendieron a elegir la mayor recompensa cuando el coste que ésta conllevaba –la cantidad de tiempo que tenían que esperar por ella- era bajo; y prefirieron las recompensas pequeñas cuando el coste era más alto.

Luego, los científicos desactivaron la habénula en las ratas. A partir de entonces, los animales seleccionaron entre ambas recompensas de forma aleatoria, sin mostrar habilidad alguna para elegir la opción que más les convenía en cada momento.

Una mayor comprensión de los procesos de la habénula resultará esencial, explican los expertos, porque más allá de la depresión, otros trastornos psiquiátricos, como la esquizofrenia o el abuso de estimulantes, están asociados a deficiencias en ellos. Referencia bibliográfica:

R P Lawson, C L Nord, B Seymour, D L Thomas, P Dayan, S Pilling, J P Roiser. Disrupted habenula function in major depression. Molecular Psychiatry (2016). DOI: 10.1038/mp.2016.81.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21