Tendencias21
La región cerebral "del gusto por la vida" funciona al revés en personas con depresión

La región cerebral "del gusto por la vida" funciona al revés en personas con depresión

La habénula es una diminuta región cerebral implicada en la depresión. Sin embargo, su papel en este sentido aún no está del todo claro. Ahora, un estudio ha demostrado que, en personas deprimidas, funciona de manera opuesta que en individuos sanos ante la expectativa de una experiencia negativa. Este hecho afectaría a las conductas de evitación, que son las que impiden que suframos no solo por daños físicos, sino también por pensamientos o recuerdos negativos. Por Marta Lorenzo.

La región cerebral Una región del cerebro que, en adultos sanos, responde ante las malas experiencias, reacciona de manera opuesta ante la expectativa de sucesos adversos en personas con depresión , ha revelado un estudio del University College London (UCL).

La investigación, publicada en Molecular Psychiatry, mostró en concreto que la habénula, una región cerebral muy pequeña formada por un grupo de células nerviosas asociadas a la glándula pineal, funciona de manera anómala en individuos deprimidos.

El mismo equipo ya había demostrado previamente que la habénula se activa en personas sanas cuando a estas, en laboratorio, se las sometió al estrés de esperar recibir una descarga eléctrica (expectativa de suceso adverso).

¿Por qué la habénula?

Los científicos eligieron estudiar esta región cerebral porque una teoría previa había sugerido que una habénula hiperactiva impulsa los síntomas de la depresión, ha explicado el profesor Jonathan Roiser del Instituto de Neurociencia Cognitiva del UCL y coautor del trabajo.

Pero, para sorpresa de los investigadores, el estudio ha demostrado justo lo contrario: que en las personas con depresión, la actividad de la habénula disminuye ante la expectativa de sufrir una experiencia negativa (de nuevo una descarga eléctrica leve).

Esto demuestra que, en las personas deprimidas, la habénula reacciona de una manera fundamentalmente diferente. Por tanto, «la teoría necesita un replanteamiento», a pesar de que aún no se sabe cómo o por qué sucede esto, reconoce Roiser.

Características del estudio

Los investigadores escanearon los cerebros de 25 personas con depresión y de 25 individuos no deprimidos utilizando imágenes de resonancia magnética funcional de alta resolución (fMRI).

A los participantes se les mostró una secuencia de imágenes abstractas, mientras yacían en el interior de un escáner. Con el tiempo, aprendieron que  diferentes imágenes estaban asociadas con la probabilidad de obtener diferentes resultados, buenos o malos (padecer o no una descarga eléctrica).

Se constató así que las imágenes que entrañaban la predicción de una descarga eléctrica causaban un aumento de la actividad de la habénula en los voluntarios sanos, y una disminución de esa misma actividad en las personas deprimidas.  La habénula y el gusto por la vida

Además hubo otros hallazgos. En primer lugar, no se encontraron diferencias en el tamaño medio de la habénula entre las personas con depresión y  los voluntarios sanos.

Sin embargo, sí se constató que las personas con una habénula más pequeña, en ambos grupos, presentaban más síntomas de anhedonia, que es la incapacidad para experimentar placer, la pérdida de interés o satisfacción en casi todas las actividades.

Los investigadores concluyen, a partir de todos estos datos, que el papel de la habénula en la depresión es claramente mucho más complejo de lo que se pensaba.

El presente estudio y otros previos realizados con animales sugieren que la activación de esta región ayudaría a evitar el sufrimiento o impulsaría la conducta de evitación (pues alerta de daños potenciales).

Quizá también ayude a evitar el sufrimiento por acontecimientos negativos o  pensamientos y recuerdos desagradables. Por el contrario, la interrupción de la actividad en la habénula podría provocar un enfoque excesivamente negativo, que es común en la depresión.

También implicada en la toma de decisiones

Una investigación de 2013,realizada por científicos de la Universidad de British Columbia (Canadá), también reveló sobre esta región cerebral diminuta que juega un papel crucial en la toma de decisiones.
En este estudio, los científicos entrenaron a ratas de laboratorio para que eligieran entre una recompensa pequeña constante (una bolita de comida) o una recompensa mayor (cuatro bolitas de comida) que aparecía esporádicamente.

Las ratas tendieron a elegir la mayor recompensa cuando el coste que ésta conllevaba –la cantidad de tiempo que tenían que esperar por ella- era bajo; y prefirieron las recompensas pequeñas cuando el coste era más alto.

Luego, los científicos desactivaron la habénula en las ratas. A partir de entonces, los animales seleccionaron entre ambas recompensas de forma aleatoria, sin mostrar habilidad alguna para elegir la opción que más les convenía en cada momento.

Una mayor comprensión de los procesos de la habénula resultará esencial, explican los expertos, porque más allá de la depresión, otros trastornos psiquiátricos, como la esquizofrenia o el abuso de estimulantes, están asociados a deficiencias en ellos. Referencia bibliográfica:

R P Lawson, C L Nord, B Seymour, D L Thomas, P Dayan, S Pilling, J P Roiser. Disrupted habenula function in major depression. Molecular Psychiatry (2016). DOI: 10.1038/mp.2016.81.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente