Tendencias21
La estimulación nerviosa mejora el aprendizaje de idiomas

La estimulación nerviosa mejora el aprendizaje de idiomas

Un dispositivo creado por especialistas estadounidenses estimula de forma no invasiva el nervio vago: facilita el reconocimiento de sonidos y mejora la capacidad para aprender nuevos idiomas. Podría aplicarse además en la rehabilitación de personas que han sufrido un daño cerebral, entre otros usos.

Neurocientíficos de la Universidad de Pittsburgh y de la Universidad de California en San Francisco (UCSF) han desarrollado un sencillo dispositivo, similar a un auricular, destinado a estimular el nervio vago de forma imperceptible para el usuario. Según una nota de prensa, dicha estimulación facilita el reconocimiento de sonidos y mejora la capacidad para aprender nuevos idiomas.

Algunos idiomas se vuelven extremadamente complejos para los estudiantes por la incorporación de tonos que marcan variaciones de significado en las palabras, incluso en vocablos idénticos o muy similares que se utilizan en múltiples contextos. Sin dudas, disponer de una mejor comprensión de estos tonos y poder diferenciarlos sería de gran utilidad y simplificaría el aprendizaje de nuevos idiomas.

La investigación de los especialistas estadounidenses concluyó que si se estimula de forma no invasiva el nervio vago, el más extenso de los doce nervios craneales que conectan al cerebro con el resto del cuerpo, es posible mejorar la comprensión de los sonidos y optimizar el aprendizaje de idiomas. Además, con la estrategia de intervención correcta esta técnica también podría tener otras aplicaciones en el campo de la educación y la salud.

Los investigadores denominaron a su técnica no invasiva como estimulación transcutánea del nervio vago (tVNS). Consiste en la colocación de un diminuto dispositivo en el oído externo, a través del cual se envían pulsos eléctricos imperceptibles para el usuario hacia el nervio vago, logrando estimular una de las ramas contiguas al nervio.

Mejoras en el aprendizaje

Para probar el dispositivo, los expertos estadounidenses realizaron evaluaciones en estudiantes angloparlantes de chino mandarín, que presentan serias dificultades de aprendizaje de ciertos tonos que caracterizan a este idioma oriental. Los resultados fueron contundentes: los alumnos rápidamente comenzaron a mostrar mejores resultados que otros estudiantes no estimulados, incrementando en un 13% su comprensión de los tonos.

Estos resultados ya demuestran que el dispositivo es eficaz, no solamente en cuanto a los contenidos sino también en términos de autoconfianza, ya que se sabe que uno de los principales escollos a superar al aprender un nuevo idioma son las trabas psicológicas que aparecen desde las primeras lecciones. Si el estudiante aprecia avances, es mucho más probable que siga adelante con el aprendizaje.

Sin embargo, los neurocientíficos ya están trabajando para seguir optimizando esta nueva tecnología, buscando que pueda colaborar en la comprensión y diferenciación de tonos aún más complejos que se usan en chino mandarín. Al mismo tiempo, se destacó que la técnica podría tener muchas otras aplicaciones.

Comprensión del mecanismo neural

Aunque la estimulación del nervio vago se ha utilizado en el tratamiento de la epilepsia y se han indicado sus ventajas para afrontar patologías como la depresión, en todos los casos se habla de técnicas invasivas. Por el contrario, la estimulación transcutánea del nervio vago (tVNS) es una metodología no invasiva y tendría aplicaciones en la rehabilitación de personas que han sufrido un derrame cerebral, entre otras posibilidades.

Por último, los investigadores destacaron que es crucial comprender el mecanismo neural que entra en funcionamiento, para establecer así los parámetros de estimulación indicados para maximizar la plasticidad cerebral de acuerdo a cada necesidad de aprendizaje o tratamiento.

Referencia

Non-invasive peripheral nerve stimulation selectively enhances speech category learning in adults.Llanos, F., McHaney, J.R., Schuerman, W.L. et al. npj Sci. Learn. 5, 12 (2020).DOI:https://www.doi.org/10.1038/s41539-020-0070-0

Foto: UC San Francisco (UCSF).

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21