Tendencias21
La estimulación nerviosa mejora el aprendizaje de idiomas

La estimulación nerviosa mejora el aprendizaje de idiomas

Un dispositivo creado por especialistas estadounidenses estimula de forma no invasiva el nervio vago: facilita el reconocimiento de sonidos y mejora la capacidad para aprender nuevos idiomas. Podría aplicarse además en la rehabilitación de personas que han sufrido un daño cerebral, entre otros usos.

Neurocientíficos de la Universidad de Pittsburgh y de la Universidad de California en San Francisco (UCSF) han desarrollado un sencillo dispositivo, similar a un auricular, destinado a estimular el nervio vago de forma imperceptible para el usuario. Según una nota de prensa, dicha estimulación facilita el reconocimiento de sonidos y mejora la capacidad para aprender nuevos idiomas.

Algunos idiomas se vuelven extremadamente complejos para los estudiantes por la incorporación de tonos que marcan variaciones de significado en las palabras, incluso en vocablos idénticos o muy similares que se utilizan en múltiples contextos. Sin dudas, disponer de una mejor comprensión de estos tonos y poder diferenciarlos sería de gran utilidad y simplificaría el aprendizaje de nuevos idiomas.

La investigación de los especialistas estadounidenses concluyó que si se estimula de forma no invasiva el nervio vago, el más extenso de los doce nervios craneales que conectan al cerebro con el resto del cuerpo, es posible mejorar la comprensión de los sonidos y optimizar el aprendizaje de idiomas. Además, con la estrategia de intervención correcta esta técnica también podría tener otras aplicaciones en el campo de la educación y la salud.

Los investigadores denominaron a su técnica no invasiva como estimulación transcutánea del nervio vago (tVNS). Consiste en la colocación de un diminuto dispositivo en el oído externo, a través del cual se envían pulsos eléctricos imperceptibles para el usuario hacia el nervio vago, logrando estimular una de las ramas contiguas al nervio.

Mejoras en el aprendizaje

Para probar el dispositivo, los expertos estadounidenses realizaron evaluaciones en estudiantes angloparlantes de chino mandarín, que presentan serias dificultades de aprendizaje de ciertos tonos que caracterizan a este idioma oriental. Los resultados fueron contundentes: los alumnos rápidamente comenzaron a mostrar mejores resultados que otros estudiantes no estimulados, incrementando en un 13% su comprensión de los tonos.

Estos resultados ya demuestran que el dispositivo es eficaz, no solamente en cuanto a los contenidos sino también en términos de autoconfianza, ya que se sabe que uno de los principales escollos a superar al aprender un nuevo idioma son las trabas psicológicas que aparecen desde las primeras lecciones. Si el estudiante aprecia avances, es mucho más probable que siga adelante con el aprendizaje.

Sin embargo, los neurocientíficos ya están trabajando para seguir optimizando esta nueva tecnología, buscando que pueda colaborar en la comprensión y diferenciación de tonos aún más complejos que se usan en chino mandarín. Al mismo tiempo, se destacó que la técnica podría tener muchas otras aplicaciones.

Comprensión del mecanismo neural

Aunque la estimulación del nervio vago se ha utilizado en el tratamiento de la epilepsia y se han indicado sus ventajas para afrontar patologías como la depresión, en todos los casos se habla de técnicas invasivas. Por el contrario, la estimulación transcutánea del nervio vago (tVNS) es una metodología no invasiva y tendría aplicaciones en la rehabilitación de personas que han sufrido un derrame cerebral, entre otras posibilidades.

Por último, los investigadores destacaron que es crucial comprender el mecanismo neural que entra en funcionamiento, para establecer así los parámetros de estimulación indicados para maximizar la plasticidad cerebral de acuerdo a cada necesidad de aprendizaje o tratamiento.

Referencia

Non-invasive peripheral nerve stimulation selectively enhances speech category learning in adults.Llanos, F., McHaney, J.R., Schuerman, W.L. et al. npj Sci. Learn. 5, 12 (2020).DOI:https://www.doi.org/10.1038/s41539-020-0070-0

Foto: UC San Francisco (UCSF).

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21