Tendencias21

La soledad puede ser hereditaria

Investigadores de la Universidad de California en San Diego (UCSD, EEUU) han realizado el primer estudio a gran escala que asocia el genoma humano con la soledad. La investigación ha revelado que, efectivamente, la soledad puede ser genéticamente hereditaria, y estar asociada además a otras características como el neuroticismo o la tendencia a sufrir síntomas de depresión.

La soledad puede ser hereditaria

La soledad se ha relacionado con una mala salud física y mental, y se sabe que es un factor de predicción de la muerte temprana más exacto que la obesidad.
 
Para comprender mejor quién está en riesgo de sentirse solo, investigadores de la Universidad de California en San Diego (UCSD, EEUU) han realizado el primer estudio que asocia el genoma humano con la soledad como característica, y no como estado temporal. De este modo, han descubierto que el riesgo de sentirse solo se debe en parte a la genética, aunque el ambiente juega un papel también importante.
 
La investigación fue realizada con más 10.000 personas, y también halló que el riesgo genético para la soledad está relacionado con el neuroticismo o inestabilidad emocional y los síntomas depresivos. Dirigido por el profesor de psiquiatría de la UCSD, Abraham Palmer, el estudio aparece explicado en la revista Neuropsychopharmacology.
 
Buscando la causa genética
 
En este artículo, Palmer y su equipo señalan que, así como el dolor físico nos impulsa a cuidar de nuestro cuerpo físico, la soledad -provocada por una diferencia entre las relaciones sociales deseadas por un individuo y las que este individuo en realidad tiene- es parte de un sistema biológico de alerta que ha evolucionado para avisarnos de amenazas o de daño a nuestros “cuerpos sociales”. Pero no todo el mundo percibe la soledad de la misma manera.

«Entre dos personas que tengan el mismo número de amigos y familiares cercanos, puede haber una que sienta que su estructura social no es adecuada, mientras que la otra siente que sí», explica Palmer en un comunicado de la UCSD. «Y eso es lo que entendemos por ‘predisposición genética a la soledad’”, sigue diciendo el investigador.
 
Lo que Palmer y su equipo querían averiguar es por qué, genéticamente hablando, una persona tiene más probabilidades que otras de sentirse sola, incluso en la misma situación.

Amplia muestra

La heredabilidad de la soledad ya había sido examinada antes en estudios con gemelos y otros con niños y adultos. Por ejemplo, en una investigación realizada hace unos años por la Universidad de Chicago (Estados Unidos) y la Universidad de Amsterdam y la Vrije Universiteit de Holanda, se estableció con gemelos que existen elementos genéticos que determinan, además de una serie de características físicas, nuestra manera de relacionarnos con los demás.

A partir de este y otros análisis, se había tratado además de identificar los genes específicos que contribuyen a la soledad. Estos estudios se centraron en genes relacionados con  ciertos neurotransmisores, como la dopamina y la serotonina, u otros sistemas celulares asociados con el apego humano, tales como la oxitocina. Sin embargo, explica Palmer, todos estos trabajos han estado siempre basados en muestras limitadas de personas.
 
En sus recientes investigaciones, Palmer y su equipo han utilizado una muestra mucho más amplia, ya que han analizado la información genética y la salud de un total de 10.760 personas de 50 años o más. Los datos de estos individuos estaban recogidos  en el llamado Health and Retirement Study, que es un estudio longitudinal sobre salud, jubilación y envejecimiento patrocinado por el National Institute on Aging at the National Institutes of Health de EEUU.
 
Como parte de este estudio, los participantes tuvieron que responder a tres preguntas específicas sobre su soledad: “¿Con qué frecuencia se siente usted que le falta compañía?”, “¿con qué frecuencia se siente usted excluido?” y “¿con qué frecuencia se siente aislado de los demás?”

Resultados obtenidos

Los resultados obtenidos revelaron que la soledad o tendencia a sentirse solo durante toda la vida (en lugar de sólo de vez en cuando debido a las circunstancias) es un rasgo moderadamente heredable, esto es, está influido por la genética en entre un 14 y un 27%.
 
Los investigadores también determinaron que la soledad hereditaria viene vinculada a otras características anímicas y mentales, como una propensión al neuroticismo (a largo plazo, tendencia a tener un estado emocional negativo) o a padecer síntomas depresivos.
 
Finalmente, se halló una evidencia más débil que sugiere vínculos entre la soledad hereditaria y la esquizofrenia, el trastorno bipolar y el trastorno depresivo severo; y, a diferencia de lo hallado en estudios anteriores, no se encontró relación alguna entre la soledad y algunos genes específicos, tales como los que codifican la producción de  dopamina u oxitocina en el organismo.

Aún así, Palmer y el equipo trabajan ahora para encontrar un indicador genético -una variación genética concreta- que permita a conocer nuevos datos sobre los mecanismos moleculares que influyen en la soledad.
 

Referencia bibliográfica:
 
Jianjun Gao, Lea K Davis, Amy B Hart, Sandra Sanchez-Roige, Lide Han, John T Cacioppo, Abraham A Palmer. Genome-Wide Association Study of Loneliness Demonstrates a Role for Common Variation. Neuropsychopharmacology (2016). DOI: 10.1038/npp.2016.197.

 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Detectan emisiones de radio similares a auroras sobre las manchas solares 22 marzo, 2024
    Los astrónomos han observado explosiones de radio duraderas similares a auroras sobre una mancha solar: el descubrimiento podría ayudarnos a comprender mejor al Sol, así como facilitar la identificación de estrellas distantes que producen emisiones de radio similares.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un material que se hace más fuerte con cada golpe 22 marzo, 2024
    Un nuevo material elástico presenta una increíble "durabilidad adaptativa": cada vez que se cae o se golpea, su fuerza se incrementa y se vuelve más difícil de romper. Podría ser de gran utilidad en futuros dispositivos electrónicos como nuevos teléfonos móviles, relojes inteligentes o tabletas, que están continuamente expuestos a todo tipo de golpes. Además, […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Arco de Gibraltar está migrando desde el Mediterráneo hacia el Atlántico 22 marzo, 2024
    Una zona de subducción que se origina en el Mediterráneo occidental se está moviendo desde la región franco-española hacia el sur. Actualmente está a la altura de la frontera entre España y Portugal y se propaga hacia el Atlántico bajo el Estrecho de Gibraltar.
    JGU/T21
  • Antiguas canoas revelan cómo los marinos del Neolítico surcaron el Mediterráneo 21 marzo, 2024
    Una nueva investigación liderada por Juan Gibaja, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, y publicada recientemente en la revista PLOS One, arroja luz sobre las primeras embarcaciones neolíticas en el Mediterráneo: las excavaciones en el pueblo de agricultores de la Edad de Piedra de La Marmotta, en Italia, han permitido recuperar cinco […]
    Pablo Javier Piacente
  • En los próximos meses, una "nueva estrella" iluminará el cielo nocturno 21 marzo, 2024
    Los científicos de la NASA han informado que durante este año el sistema estelar T Coronae Borealis podrá verse a simple vista en el cielo nocturno, luego de una violenta explosión cósmica que tendrá lugar en algún momento en los próximos seis meses. La “nueva estrella” en el cielo podrá apreciarse sin la ayuda de […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Antártida puede perder su neutralidad y su actividad exclusivamente científica 21 marzo, 2024
    El cambio climático y la creciente demanda de recursos está sacudiendo de la Antártida como continente neutral y exclusivamente científico. La rivalidad entre potencias ha comenzado a hacerse presente en las costas antárticas.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los primeros recuerdos son solo reconstrucciones mentales 21 marzo, 2024
    Lejos de ser grabaciones fidedignas de la realidad, los primeros recuerdos son más bien un mosaico compuesto por experiencias reales, narrativas familiares y reconstrucciones mentales. A medida que crecemos, este mosaico se enriquece y se transforma, pero los fragmentos de nuestra primera infancia permanecen, en gran medida, como piezas imaginadas en un rompecabezas de la […]
    Redacción T21
  • Los vínculos sociales alinean a las personas en la misma longitud de onda 20 marzo, 2024
    El vínculo social mejora el intercambio de información y sincroniza las actividades cerebrales entre el líder de un grupo y sus seguidores, colocando a todo el grupo en la misma longitud de onda cerebral, según un nuevo estudio de sincronización neuronal.
    Pablo Javier Piacente
  • Partículas desconocidas de energía oscura serían la fuerza impulsora detrás de la expansión del Universo 20 marzo, 2024
    Una nueva investigación teórica sugiere que la misteriosa energía oscura estaría compuesta por "no partículas" y podría estar ligada a la expansión del cosmos, "separando" lentamente al Universo. Esto explicaría por qué los científicos no logran comprender aún en profundidad cómo el Universo se expande de forma cada vez más acelerada. También revelaría la causa […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las mujeres científicas lideran las investigaciones sobre la sequía 20 marzo, 2024
    Las mujeres científicas están a la vanguardia de las investigaciones sobre la sequía para preservar la producción agrícola, gestionar el agua y mitigar los efectos del calentamiento global. Sobre el terreno, están también mejor preparadas para gestionar los desastres naturales.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)