Tendencias21
Las redes sociales muestran su complejo lado oscuro

Las redes sociales muestran su complejo lado oscuro

Un nuevo estudio ha identificado 46 efectos nocivos de las redes sociales, con impacto en la salud física y mental, el acceso al empleo, el desempeño laboral y educativo y la privacidad de las personas.

Científicos de la Universidad de Tecnología de Sydney y la Universidad Macquarie, ambas de Australia, realizaron un profundo estudio que revisa más de medio centenar de investigaciones previas sobre los efectos nocivos de las redes sociales, publicadas entre 2003 y 2018. Concluyeron que pueden identificarse casi 50 consecuencias negativas concretas, relacionadas con aspectos sociales, psicológicos, físicos, económicos y que afectan la calidad de vida en general.

Con distintos antecedentes previos, como por ejemplo Myspace, puede decirse que las redes sociales comenzaron a masificarse tras el éxito de Facebook a partir de la segunda mitad de la primera década del siglo XXI. A fines de 2005, solamente un año después de su lanzamiento bajo las características que hoy conocemos, la red social creada por Mark Zuckerberg ya contaba con alrededor de 6 millones de usuarios activos mensuales.

Actualmente, Facebook ya ha superado los 2.500 millones de usuarios sin tener en cuenta a Instagram, que pertenece a la misma empresa. En conjunto, ambas redes sociales son utilizadas por más de 3.600 millones de personas en todo el mundo. Si además consideramos el impacto de otras plataformas como Twitter, por dar solamente un ejemplo, queda claro que las redes sociales marcan en parte el pulso de la sociedad global en la que vivimos.

Una peligrosa invasión

¿Cómo «escapar» en determinados momentos a su influencia para evitar el abuso en su utilización? No parece una tarea sencilla para muchas personas: en el caso de los adolescentes o de quienes sufren patologías psicosociales, no saber controlar su «invasión» en el tiempo y la vida individual puede derivar en peligrosos efectos negativos.

Según una nota de prensa, esto es precisamente lo constatado por los investigadores australianos en el nuevo estudio, publicado recientemente en la revista Journal of Global Information Management (JGIM).

Además de los impactos psicológicos y sociales, los especialistas verificaron consecuencias no deseadas de las redes sociales en otros campos. Identificaron un notable aumento en los problemas para mantener la privacidad, como así también un descenso en el rendimiento en tareas laborales o educativas e inconvenientes para acceder a las mismas, mayormente por el tiempo y la atención que «roban» las redes sociales.

En el mismo sentido, se advierten problemáticas económicas ligadas al fraude electrónico o al robo de información financiera mediante estas plataformas. A esto se suma el constante crecimiento del acoso cibernético, una práctica que consiste en molestar e intimidar a otras personas a través de las redes sociales y que incluso puede generar patologías como fobias sociales o depresión en personas previamente sanas.

Tema relacionado: Usamos las redes sociales como los animales buscan comida.

Los «costos» de las redes sociales

Es así que los científicos denominaron a uno de los bloques en los que dividieron a los más de 40 efectos perjudiciales de las redes sociales como «costo de interacción social». La categoría expresa que existe una faceta nociva directamente relacionada al supuesto incremento de las interacciones sociales que generarían estas plataformas: en algunos casos, ese «costo» supone más soledad, ansiedad y el sacrificio del tiempo y la energía que previamente se dedicaban a otras tareas.

Un punto a destacar en la nueva investigación es que sus autores remarcaron la escasa producción de trabajos científicos relativos al impacto negativo de las redes sociales en el área de las tecnologías de la información. Al mismo tiempo que advirtieron una sobreabundancia de estudios psicosociales, invitaron a los especialistas en tecnología a abordar esta clase de problemáticas inherentes al uso de las herramientas informáticas.

Luego de poner a prueba sus conclusiones mediante entrevistas con otros expertos en diferentes campos del conocimiento, los investigadores sostuvieron que la identificación de estos efectos nocivos de las redes sociales puede ser el punto de partida para diseñar estrategias que logren mitigarlos.

Por ejemplo, creen que un mayor compromiso de los tecnólogos, ingenieros e informáticos puede derivar en nuevas aplicaciones, características de diseño y otras soluciones que logren reducir las consecuencias nocivas de las redes sociales.

Referencia

The Dark Side of Using Online Social Networks: A Review of Individuals’ Negative Experiences. Layla Boroon, Babak Abedin and Eila Erfani. Journal of Global Information Management (JGIM) (2021).DOI:https://doi.org/10.4018/JGIM.20211101.oa34

Foto: Christian Wiediger en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 17 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21