Tendencias21
La Unión Europea reivindica una mayor independencia de Internet

La Unión Europea reivindica una mayor independencia de Internet

Internet es un medio de comunicación e información tan globalizado que necesita ser gestionado de la manera más independiente y democrática posible. Por ello, la Comisaria Viviane Reding ha instado al gobierno de los Estados Unidos a que vaya independizando la ICANN de su departamento de comercio. Además, Reding apuesta por la creación de un tribunal internacional independiente que supervisase los aspectos judiciales. Asimismo, aboga por la creación de un G-12 para la gobernanza de Internet. Por Juan R. Coca.

La Unión Europea reivindica una mayor independencia de Internet

La Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (ICANN) es una organización sin ánimo de lucro creada en 1998 cuyo objetivo es, entre otro, el de asignar las direcciones de Internet como .com, .es, etc. Esta institución funciona en el entorno del Departamento de Comercio de los Estados Unidos de América, lo que origina que esta institución pueda estar controlada, en cierto modo, por el gobierno estadounidense.

Por esta razón, y según informan las revistas Technology News y Telecommunications Online la comisaria para la Sociedad de la Información de la Unión Europea, Viviane Reding, ha hecho un llamamiento para que la ICANN sea mucho más independiente de los intereses de los E.U.A. El argumento que defiende la UE es que la ICANN debe rendir cuentas a escala internacional, por lo que lo adecuado sería que fuese independiente y que un tribunal internacional, también independiente, supervisase su revisión judicial.

El mensaje de la comisaria

En un video mensaje colgado en la página web personal de Viviane Reding, la comisario afirma que actualmente la red “ha traído la libertad de comunicar e intercambiar opiniones e ideas”. Ello ha hecho, sigue diciendo, que Internet origine “impresionantes oportunidades” para nuestra civilización: acceso a la educación en cualquier lugar que tenga conexión a la red, mejora en la atención sanitaria o desarrollo de la participación política a través de una mayor democracia participativa.

Gran parte de nuestro progreso actual se ha logrado gracias al ingenio desplegado a través de Internet y a la apertura de la innovación. No obstante, afirma Reding, para seguir cosechando los beneficios de este mundo digital, Internet necesita evolucionar de una forma sólida y democrática. Por ello esta comisionaria apuesta por desarrollar tres puntos fundamentales.

En primer lugar considera que es preciso privatizar e independizar completamente el ICANN. En segundo que todas las personas, empresas, organismos u organizaciones afectadas por las decisiones de esta institución deberían tener derecho a solicitar una revisión judicial de las decisiones de la ICANN es un tribunal internacional independiente.

El tercer y último punto no está exento de cierta peculiaridad. De hecho, Reding afirma que mientras que la gestión diaria de la red debiera ser dejada a la decisión independiente de la ICANN y de Internet, sería conveniente que hubiese un foro multilateral en el que los gobiernos pudieran debatir las cuestiones sobre la gobernanza política de Internet. Dicho control político de la red, a juicio de la Comisaria, debiera ser desarrollado por un “G-12 para la gobernanza de Internet”.

Ausencia de reacciones

La propuesta es arriesgada y seguro que va a traer consigo una buena cantidad de comentarios y respuestas al respecto. No obstante, Renay San Miguel informa en su artículo para la revista Technology News, que pese a los intentos de esta revista pidiendo algún comentario al Departamento de Comercio del gobierno de los E.U.A., no se ha producido respuesta alguna.

No obstante, las reuniones continúan aunque todavía es pronto para poder afirmar hacia donde se van a dirigir las decisiones finales. De hecho, la Comisión Europea celebrará en Bruselas una audiencia pública para debatir el futuro de la gobernanza de la red.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente