Tendencias21
Envian mensajes en Internet empleando solamente el cerebro

Envian mensajes en Internet empleando solamente el cerebro

El tiempo de la comunión entre el cerebro humano y los ordenadores parece estar llegando. Una interfaz cerebro-computadora desarrollada por investigadores de la University of Wisconsin-Madison (Estados Unidos), el Centro Wadsworth (New York) y otros institutos asociados permite comunicarse con el sitio de microblogging Twitter a través del cerebro, sin necesidad de accionar ninguna tecla o realizar algún tipo de actividad física. Por Pablo Javier Piacente.

Envian mensajes en Internet empleando solamente el cerebro

Una interfaz cerebro-computadora desarrollada por investigadores de la University of Wisconsin-Madison (Estados Unidos), el Centro Wadsworth (New York) y otros institutos asociados ha permitido comunicarse con el sitio de microblogging Twitter a través del cerebro, sin necesidad de accionar ninguna tecla o realizar algún tipo de actividad física.

Sobre principios del mes de abril, la confirmación del envío de un mensaje de 23 caracteres mediante este sistema hacia Twitter abrió las posibilidades para seguir avanzando en esta investigación. El responsable de esta primera respuesta positiva fue Adam Wilson, estudiante de doctorado en el Department of Biomedical Engineering University of Wisconsin-Madison (Estados Unidos).

El financiamiento de esta ambiciosa iniciativa, que podría ser vital para el uso de diferentes aplicaciones en la red por parte de personas con problemas de movilidad, proviene de un conjunto de organizaciones: National Institutes of Health (NIH), University of Wisconsin-Madison y Wisconsin Alumni Research Foundation, todas de Estados Unidos.

A través de este proyecto, un grupo de investigadores ubicados en diferentes partes del mundo persigue la idea de perfeccionar un sistema capaz de permitir la comunicación con ordenadores e Internet de personas que, a pesar de no poder movilizar ninguna parte de su cuerpo, si poseen intactas todas sus funciones cerebrales.

De esta manera, individuos que sufren enfermedades como esclerosis lateral amiotrófica (ELA), anomalías y patologías cerebrales graves, del tallo cerebral o lesión de la médula espinal podrían ser capaces de utilizar los servicios más comunes y cotidianos que ofrece la web, como los sitios de microblogging, redes sociales, chat o correo electrónico.

La principal innovación

Hasta el momento, los desarrollos de sistemas de interfaz cerebro-ordenador se circunscribían al uso de electrodos capaces de detectar señales eléctricas en el cerebro, tras lo cual las mismas se traducían en acciones físicas, como por ejemplo un movimiento del cursor en la pantalla del ordenador.

Sin embargo, estas opciones resultan poco útiles para aquellas personas con problemas extremos de movilidad, cuyo principal objetivo a la hora de utilizar un ordenador es la comunicación. Por eso, el trabajo conjunto de estas instituciones apunta a crear un dispositivo especialmente pensado para la comunicación por Internet.

La interfaz que se desarrolla actualmente se inició gracias al trabajo del investigador Gerwin Schalk y colegas del Centro Wadsworth en Albany, New York, Estados Unidos, junto a las tareas desarrolladas por Adam Wilson. Williams y Wilson comenzaron así a dar forma a una interfaz de comunicación que se centra en la actividad cerebral relativa a los cambios que pueden advertirse en una pantalla.

¿Cómo funciona esta interfaz?. Trabaja mediante un teclado que puede visualizarse en la pantalla misma del ordenador, y el cual funciona ante diferentes estímulos y elecciones del cerebro, las cuales posteriormente se traducen en letras y palabras para ser publicadas en las aplicaciones web, como en el caso de Twitter.

Un sistema que requiere tiempo de práctica

Según explican los investigadores en un reciente comunicado de prensa de la University of Wisconsin-Madison (Estados Unidos), el sistema de comunicación posee una agilidad y funcionalidad similar a la que puede observarse en los mensajes de textos de la telefonía celular, ya que por ejemplo es necesario concretar cuatro indicaciones hasta obtener el caracter deseado. En consecuencia, es un sistema que requiere de entrenamiento y práctica hasta poder lograr agilidad en su manejo.

Se ha seleccionado el sistema de Twitter para comenzar las pruebas con esta interfaz debido a que los mensajes son realmente muy cortos. Los mismos tienen un límite de 140 caracteres, lo que facilita la comunicación en este período de prueba, aunque esto no quita que la innovación referida pueda trasladarse posteriormente a otras aplicaciones en Internet.

De acuerdo a lo mencionado por los diferentes especialistas a cargo del proyecto, esta interfaz constituye la innovación más útil obtenida hasta el momento en el campo de la comunicación cerebro-ordenador y la aplicación de la tecnología de Internet a esta relación. Por supuesto, el ingrediente principal es el adelanto que supone en cuestiones de integración comunicacional de personas con diferentes discapacidades motoras.

Aunque la aplicación generalizada de una interfaz cerebro-ordenador-Internet es un proyecto que podría concretarse recién de aquí a unos años, diferentes investigadores en distintas partes del mundo (como por ejemplo un grupo en la Universidad de Tübingen, Alemania) ya han iniciado ensayos y pruebas de esta tecnología aplicada a Twitter, además de haberse iniciado una investigación postdoctoral en el Centro Wadsworth (New York).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21