Tendencias21

Las células pueden percibir su entorno usando estructuras similares a dedos

Las células tienen proyecciones que se parecen a dedos y las usan para percibir su entorno. Con ellas pueden detectar el ambiente químico en que se encuentran e incluso “sentirlo”, con sensores ultrasensitivos. Un estudio del Instituto Niels Bohr de Dinamarca ha demostrado cómo esas proyecciones pueden extenderse, contraerse y hacer movimientos dinámicos.

Las células pueden percibir su entorno usando estructuras similares a dedos

Las células tienen proyecciones que se parecen a dedos y que usan para percibir su entorno. Con ellas pueden detectar el ambiente químico en que se encuentran e incluso “sentirlo” con sensores ultrasensitivos. Un estudio del Instituto Niels Bohr de Dinamarca ha demostrado cómo estas estructuras pueden extenderse, contraerse y hacer movimientos dinámicos.  

La interacción celular y la comunicación de las células con su entorno resultan fundamentales en muchos procesos biológicos.
 
Para sentir su entorno, las células utilizan estructuras en forma de dedos que en realidad son protuberancias tubulares de la membrana celular. Estos tubos se llaman filopodios y pueden trasladar mensajes a la célula sobre el entorno químico o físico en que esta se encuentra.
 
Por ejemplo, las células usan los filopodios para posibilitar el adecuado desarrollo de los embriones o el crecimiento de las células nerviosas; o cuando las células deben migrar hacia bacterias patógenas para eliminarlas.
 
Los filopodios , además, son estructuras muy dinámicas, y pueden alargarse y contraerse de forma activa y doblarse en todas las direcciones.
 
Análisis detallado
 
Ahora, en una investigación realizada en el Instituto Niels Bohr de la Universidad de Copenhague se han analizado a fondo estas estructuras, para intentar comprender mejor su funcionamiento.
 
La investigadores analizaron las propiedades físicas de los filopodios utilizando un microscopio con el que se puede influir, mediante luz láser altamente enfocada, en células vivas, al tiempo que se las observa, se las mide y se siguen sus movimientos.
 
Con el fin de seguir mejor dichos movimientos, los investigadores colocaron una pequeña bola de plástico en la punta de los filopodios y, mediante  detectores de fuerza ultrasensibles, lograron medir la actividad dinámica  individual de estos.
 
Además de estas mediciones de fuerza, el «esqueleto» interno de los filopodios, formado por filamentos de actina entrecruzados y responsable del movimiento de estas estructuras, fue marcado con marcadores fluorescentes para controlar dicho movimiento bajo el microscopio.

Descubierto un nuevo mecanismo

«En el experimento, agarramos la bola situada en el extremo de la antena de los filopodios y tiramos de ella con la fuerza ultrasensible del microscopio durante hasta 20 minutos. Pudimos medir que las células se echaban hacia atrás con una fuerza de 1 a 100 piconewtons; el equivalente a la gravedad de un glóbulo rojo individual”,  explica el científico Poul Martin Bendix, uno de los autores de la investigación, en un comunicado del Instituto Niels Bohr.

“Además, el estudio reveló un nuevo mecanismo que los filopodios usan para moverse.  Observamos que la actina de su interior exhibía marcados movimientos de torsión y, cuando el filopodio retrocedía, formó pliegues espirales, del mismo modo cuando giramos una cinta elástica que agarramos por sus dos extremos”, continúa diciendo Martin Bendix.

Estos pliegues espirales fueron filmados con microscopía de fluorescencia, a la vez que se medía la contracción. El mecanismo de rotación que formó la espiral en la estructura de actina es importante para que los filopodios puedan explorar su entorno mediante movimientos giratorios.

«Estos resultados muestran un nuevo mecanismo sorprendente. La rotación se convierte en una característica mecánica que permite a la célula interactuar con las células vecinas», afirma Martin Bendix.

La forma espira de los filopodios se había predicho anteriormente mediante cálculos. El presente estudio demuestra “que la combinación de “cálculos teóricos y experimentos funciona bien para el estudio de los mecanismos biológicos», concluye el científico.

Referencia bibliográfica:

Natascha Leijnse, Lene B. Oddershede, Poul M. Bendix. Helical buckling of actin inside filopodia generates traction. PNAS (2014). DOI: 10.1073/pnas.1411761112.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente