Tendencias21

Las células pueden percibir su entorno usando estructuras similares a dedos

Las células tienen proyecciones que se parecen a dedos y las usan para percibir su entorno. Con ellas pueden detectar el ambiente químico en que se encuentran e incluso “sentirlo”, con sensores ultrasensitivos. Un estudio del Instituto Niels Bohr de Dinamarca ha demostrado cómo esas proyecciones pueden extenderse, contraerse y hacer movimientos dinámicos.

Las células pueden percibir su entorno usando estructuras similares a dedos

Las células tienen proyecciones que se parecen a dedos y que usan para percibir su entorno. Con ellas pueden detectar el ambiente químico en que se encuentran e incluso “sentirlo” con sensores ultrasensitivos. Un estudio del Instituto Niels Bohr de Dinamarca ha demostrado cómo estas estructuras pueden extenderse, contraerse y hacer movimientos dinámicos.  

La interacción celular y la comunicación de las células con su entorno resultan fundamentales en muchos procesos biológicos.
 
Para sentir su entorno, las células utilizan estructuras en forma de dedos que en realidad son protuberancias tubulares de la membrana celular. Estos tubos se llaman filopodios y pueden trasladar mensajes a la célula sobre el entorno químico o físico en que esta se encuentra.
 
Por ejemplo, las células usan los filopodios para posibilitar el adecuado desarrollo de los embriones o el crecimiento de las células nerviosas; o cuando las células deben migrar hacia bacterias patógenas para eliminarlas.
 
Los filopodios , además, son estructuras muy dinámicas, y pueden alargarse y contraerse de forma activa y doblarse en todas las direcciones.
 
Análisis detallado
 
Ahora, en una investigación realizada en el Instituto Niels Bohr de la Universidad de Copenhague se han analizado a fondo estas estructuras, para intentar comprender mejor su funcionamiento.
 
La investigadores analizaron las propiedades físicas de los filopodios utilizando un microscopio con el que se puede influir, mediante luz láser altamente enfocada, en células vivas, al tiempo que se las observa, se las mide y se siguen sus movimientos.
 
Con el fin de seguir mejor dichos movimientos, los investigadores colocaron una pequeña bola de plástico en la punta de los filopodios y, mediante  detectores de fuerza ultrasensibles, lograron medir la actividad dinámica  individual de estos.
 
Además de estas mediciones de fuerza, el «esqueleto» interno de los filopodios, formado por filamentos de actina entrecruzados y responsable del movimiento de estas estructuras, fue marcado con marcadores fluorescentes para controlar dicho movimiento bajo el microscopio.

Descubierto un nuevo mecanismo

«En el experimento, agarramos la bola situada en el extremo de la antena de los filopodios y tiramos de ella con la fuerza ultrasensible del microscopio durante hasta 20 minutos. Pudimos medir que las células se echaban hacia atrás con una fuerza de 1 a 100 piconewtons; el equivalente a la gravedad de un glóbulo rojo individual”,  explica el científico Poul Martin Bendix, uno de los autores de la investigación, en un comunicado del Instituto Niels Bohr.

“Además, el estudio reveló un nuevo mecanismo que los filopodios usan para moverse.  Observamos que la actina de su interior exhibía marcados movimientos de torsión y, cuando el filopodio retrocedía, formó pliegues espirales, del mismo modo cuando giramos una cinta elástica que agarramos por sus dos extremos”, continúa diciendo Martin Bendix.

Estos pliegues espirales fueron filmados con microscopía de fluorescencia, a la vez que se medía la contracción. El mecanismo de rotación que formó la espiral en la estructura de actina es importante para que los filopodios puedan explorar su entorno mediante movimientos giratorios.

«Estos resultados muestran un nuevo mecanismo sorprendente. La rotación se convierte en una característica mecánica que permite a la célula interactuar con las células vecinas», afirma Martin Bendix.

La forma espira de los filopodios se había predicho anteriormente mediante cálculos. El presente estudio demuestra “que la combinación de “cálculos teóricos y experimentos funciona bien para el estudio de los mecanismos biológicos», concluye el científico.

Referencia bibliográfica:

Natascha Leijnse, Lene B. Oddershede, Poul M. Bendix. Helical buckling of actin inside filopodia generates traction. PNAS (2014). DOI: 10.1073/pnas.1411761112.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21
  • Los drones policiales se implantan en Estados Unidos 6 abril, 2024
    Chula Vista, un suburbio de San Diego, California, con una población de 275.000 habitantes, es una de las pocas ciudades estadounidenses que utiliza sistemáticamente drones para ayudar a la policía en caso de emergencia. En activo desde 2018, el sistema está sirviendo de referencia a otros Estados y tal vez otros países.
    Redacción T21