Tendencias21

Células devoradoras de bacterias podrían acabar con la calvicie

Investigar si es posible recuperar el cabello parece tarea exclusiva del ámbito de la estética, pero no lo es. De hecho, la ciencia ha arrojado algunos resultados interesantes sobre este tema en los últimos años. El último, un hallazgo realizado por científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) que explica cómo es posible hacer crecer el pelo e incluso cómo se regeneran los tejidos del organismo.

Células devoradoras de bacterias podrían acabar con la calvicie

Investigar si es posible recuperar el cabello parece tarea exclusiva del ámbito de la estética, pero no lo es. De hecho, la ciencia ha arrojado algunos resultados interesantes sobre este tema en los últimos años.

Por ejemplo, recientemente se ha descubierto que un medicamento destinado a tratar la artritis reumatoide: el citrato de tofacitinib puede ayudar a recuperar el cabello; y también que otro compuesto químico más induce al crecimiento del pelo, a través del bloqueo de una hormona del estrés relacionada con la alopecia.

Ahora, científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), con sede en Madrid, han descubierto nuevas claves para hacer crecer el pelo, y además han aportado nuevo conocimiento sobre un problema más amplio: cómo se regeneran los tejidos en el organismo adulto, y en especial la piel.

Descubrimientos realizados

Lo que han descubierto estos científicos en concreto ha sido una conexión inesperada entre el sistema de defensa del cuerpo y la regeneración de la piel.

Según explican en la revista PLOS Biology y en un comunicado del CNIO, esta conexión es la siguiente: hay unas células del sistema inmune llamadas macrófagos que se localizan en los tejidos y que son responsables, por ejemplo, de devorar posibles patógenos.

Pero, además, los macrófagos son los encargados de activar el crecimiento de las células madre de la piel, que son las que a su vez permiten la regeneración del pelo y también originan, cuando tienen fallos, el cáncer de células escamosas.

Descubrir que los macrófagos activan esas células madre puede resultar relevante no solo para el desarrollo de terapias contra la pérdida del cabello, sino también para la investigación oncológica. Hasta ahora se pensaba que la función principal de los macrófagos estaba relacionada con la defensa de infecciones y la reparación de heridas.

Muerte celular y crecimiento del pelo

Los investigadores Mirna Pérez-Moreno y Donatello Castellana, del grupo de Biología Celular Epitelial del Programa Fundación BBVA-CNIO de Biología Celular del Cáncer, en colaboración con Ralf Paus, de las universidades de Manchester y Münster, llegaron a esta conclusión tras analizar a ratones que habían recibido un tratamiento con antiinflamatorios, que tuvo como inesperado efecto secundario la reactivación del crecimiento del pelo.

Los científicos detectaron entonces un fenómeno curioso: en una fase concreta del crecimiento cíclico –normal– del pelo, una parte de los macrófagos muere –por el proceso de muerte celular autoinducida conocido como apoptosis–, y es entonces cuando el pelo empieza a crecer de nuevo. Es decir, la muerte de una parte de los macrófagos parece ser la señal que empuja al folículo piloso a entrar en la siguiente etapa del ciclo.

Los investigadores desvelaron también cómo transmiten los macrófagos esa señal. Lo explica Pérez-Moreno: “La muerte de una parte de los macrófagos estimula a los que quedan vivos para que secreten factores que activan las células madre de la piel, y promueven así el crecimiento del pelo”.

Reproducir el proceso natural

Entre estos factores que secretan los macrófagos destacan unas proteínas llamadas Wnt. La confirmación de que los macrófagos son los responsables de la producción de estas proteínas es otro de los aspectos novedosos del trabajo.

Los investigadores demostraron todo lo anterior reproduciendo artificialmente el proceso natural. Para ello utilizaron un fármaco inhibidor de Wnt, y al hacerlo retrasaron, como esperaban, el crecimiento del pelo. 

Potenciales aplicaciones

Aunque este trabajo ha sido realizado enteramente en ratones, los investigadores creen que su hallazgo “debería facilitar el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas” para el tratamiento del crecimiento del cabello en humanos.

También consideran importantes las implicaciones para la investigación en cáncer: “Las células madre de la piel se han identificado como las células que dan origen al cáncer de células escamosas, uno de los tumores más frecuentes en el mundo”, señala Pérez-Moreno. “Nuestro trabajo ha identificado que los macrófagos contribuyen a regular la proliferación controlada de las células madre a través de la vía Wnt; quizás haya tumores relacionados con un desajuste en los macrófagos que secretan Wnt”.

Desde una perspectiva más básica, el resultado se encuadra en el esfuerzo de entender cómo se regeneran los tejidos adultos, sobre todo la piel. Y aquí lo importante es el nuevo gran papel que desempeñan los macrófagos.

“La piel está formada por distintas estructuras, entre ellas los folículos, que forman el pelo y se regeneran a lo largo de nuestra vida gracias a la presencia de células madre”, explican los investigadores. “Se conocen ya muchas de las propiedades regenerativas de estas células, y uno de los mayores logros ha sido su multiplicación en cultivo para hacer transplantes y generar de nuevo el pelo. Pero uno de los retos actuales es promover el crecimiento de las células madre sin necesidad de hacer transplantes, modificando el ambiente que las rodea”.

Referencia bibliográfica:

Castellana D, Paus R, Perez-Moreno. M. Macrophages contribute to the cyclic activation of adult hair follicle stem cellsPLOS Biology (2014). DOI: 10.1371/journal.pbio.1002002.
 
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las personas no binarias existían y eran respetadas en la prehistoria europea 22 septiembre, 2024
    En el Neolítico Temprano y la Edad de Bronce, las personas no binarias no estaban consideradas como excepciones, sino como minorías que podrían haber sido formalmente reconocidas, protegidas e incluso reverenciadas, según una investigación de la prehistoria europea.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Revelan una lengua secreta perdida desde hace 3.000 años 21 septiembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto un texto secreto en Turquía, disperso entre decenas de miles de antiguas tablillas de arcilla, que fue escrito en la época del Imperio hitita, durante el segundo milenio antes de Cristo. Nadie sabe todavía qué dice la curiosa escritura cuneiforme, pero parece ser una lengua perdida hace más de 3.000 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a un paciente con ELA manejar una tableta solamente con sus pensamientos 20 septiembre, 2024
    La colocación de un pequeño implante de chip en un vaso sanguíneo en la superficie del cerebro permite a un paciente con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) mover iconos en una tableta y comunicarse con el asistente virtual de la misma, únicamente a través de su mente, y aprovechando las ventajas de una interfaz cerebro-ordenador (BCI). 
    Pablo Javier Piacente
  • Concretada la primera impresión 3D con metal directamente en el espacio 20 septiembre, 2024
    La Agencia Espacial Europea (ESA) ha logrado un hito importante al lograr producir a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS) el primer componente de metal jamás creado directamente en el espacio, mediante impresión 3D. Esta tecnología podría revolucionar las operaciones en Órbita Terrestre Baja (LEO), al garantizar que las piezas de repuesto se puedan […]
    Pablo Javier Piacente
  • Mandato por el Clima: más que un paquete pedagógico sobre la crisis climática 20 septiembre, 2024
    Hoy día 16 y el próximo lunes 23 de septiembre los diputados y senadores están convocados a participar en un programa de formación, impartido por científicos de vanguardia, para dar a conocer la gravedad de la crisis climática y posibles medidas a adoptar para contenerla.
    Alejandro Sacristán
  • Descubren componentes básicos que podrían revolucionar la informática 20 septiembre, 2024
    Un dispositivo neuromórfico compuesto por moléculas que pueden alterar sus propiedades eléctricas cuando se les aplica una carga, permite manipular materiales para integrarlos en sistemas eléctricos. Inspirado en el funcionamiento del cerebro humano, alcanza un rendimiento sin precedentes de 4.1 tera-operaciones por segundo y vatio.
    Redacción T21
  • El dióxido de carbono ha influenciado al clima terrestre en los últimos millones de años 19 septiembre, 2024
    Empleando un enfoque innovador, un nuevo estudio ha logrado determinar que la temperatura media global y el clima de la Tierra han variado de una forma mucho más pronunciada que la estimada hasta hoy desde el eón Fanerozoico, o sea en los últimos 485 millones de años. Los resultados confirman la intensa influencia del dióxido […]
    Pablo Javier Piacente
  • La próxima pandemia podría llegar desde el cielo según diversos investigadores 19 septiembre, 2024
    Una nueva investigación ha revelado que el aire a gran altitud en la atmósfera terrestre está lleno de organismos vivos: desde los 1.000 a los 3.000 metros de altura se detectaron varios patógenos humanos potencialmente peligrosos, revelando su capacidad para viajar a grandes distancias y provocando nuevas preocupaciones sobre su impacto en la salud y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Construir un mandato por el clima: nuestro parlamento está con la ciencia 19 septiembre, 2024
    Casi todos los partidos políticos presentes en el Congreso de la Diputados, a excepción de Vox, Junts y UPN, han firmado esta semana una declaración conjunta ante el desafío climático, en el marco del programa de formación climática orientado a una gobernanza basada en la ciencia. Francia ha ido mucho más lejos: más de 25.000 […]
    Rafael Jiménez Aybar y Agnès Delage Amat (*)
  • Así es la red cerebral que duplica su tamaño en las personas con depresión 18 septiembre, 2024
    La red de prominencia frontostriatal, cuyas funciones aún no están del todo claras pero parece estar relacionada con el procesamiento y filtrado de estímulos externos, duplica su tamaño en la mayoría de los pacientes con depresión, según ha descubierto un nuevo estudio. Los hallazgos podrían ayudar en el desarrollo de futuros tratamientos, enfocados en esta […]
    Pablo Javier Piacente