Tendencias21
Las condiciones meteorológicas sí afectan a las redes Wi-Fi

Las condiciones meteorológicas sí afectan a las redes Wi-Fi

Científicos de la Universitat Politècnica de València han demostrado que, al contrario de lo que se creía hasta ahora, las condiciones meteorológicas sí que influyen de forma significativa en el rendimiento de las redes Wi-Fi. La lluvia, el frío o el calor, y la incidencia solar pueden afectar a estas redes, y los científicos creen que tener esto en cuenta ayudará a mejorar el funcionamiento de las mismas en el futuro.

Las condiciones meteorológicas sí afectan a las redes Wi-Fi

Un estudio desarrollado por investigadores del Instituto IGIC del campus de Gandía de la Universitat Politècnica de València concluye que, a diferencia de lo que se creía hasta el momento, las condiciones meteorológicas ejercen una influencia significativa en el rendimiento de las redes Wi-Fi. El trabajo ha sido publicado recientemente en la revista Communications Letters.

Según la nota de prensa de la UPV, lo que más afecta en las prestaciones de las conexiones inalámbricas es la temperatura y la radiación solar. “Hasta ahora se creía que las condiciones meteorológicas no influían en frecuencias inferiores a 10 Gigaherzios. Nosotros hemos demostrado que factores como la lluvia, el frío o calor o la incidencia solar pueden incidir de manera significativa en el rendimiento de las conexiones inalámbricas Wi-Fi que funcionan a frecuencias de entre 2 y 4 Gigaherzios”, explica Jaime Lloret, investigador de la Politècnica de València.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores de la UPV llevaron a cabo un exhaustivo trabajo de campo a lo largo de 2011, realizando un análisis estadístico sobre el funcionamiento de la red inalámbrica de la universidad y de la información recogida por la estación de la Agencia Española de Meteorología ubicada en el campus de Vera.

“Los estudios desarrollados hasta ahora se centraban en la variación de la señal a nivel físico debida a las variaciones de temperatura, presión, etc. Analizando exclusivamente esto se derivaba que no había ninguna relación entre el rendimiento de la red inalámbrica y condiciones atmosféricas. Sin embargo, nosotros hemos analizado las tramas de transmisión de control y gestión (información que se envía entre los diferentes dispositivos). Es decir, se ha realizado un estudio de los parámetros de la red desde un punto de vista telemático”, explica Lloret.

Mejorar el servicio

El equipo de investigadores de la UPV apunta que disponer de esta información permitirá optimizar en tiempo real las conexiones inalámbricas, contribuyendo así a un mejor servicio al usuario final.

“Los resultados de este trabajo pueden ayudar a los diseñadores de redes e investigadores a crear nuevos protocolos potencialmente capaces de adaptarse a las características del clima, proporcionando un mejor rendimiento y optimizando el funcionamiento de las redes WLAN en exteriores”, concluye el investigador del IGIC de la Politècnica de València.

El profesor e investigador Jaime Lloret imparte diversas asignaturas relacionadas con la eficiencia de redes de ordenadores en el Grado en Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación, Sonido e Imagen del Campus de Gandia de la la Universitat Politècnica de València.

Referencia bibliográfica:

Diana Bri, Marta Fernández-Diego, Miguel Garcia, Francisco Ramos, Jaime Lloret: How the Weather Impacts on the Performance of an Outdoor WLAN. IEEE Communications Letters 16(8): 1184-1187 (2012)

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21