Tendencias21
Los Gobiernos piden cada vez más información a Google sobre sus usuarios

Los Gobiernos piden cada vez más información a Google sobre sus usuarios

Google ha publicado su Informe de Transparencia correspondiente al primer semestre del año, en el que se ha mantenido la tendencia al alza de las peticiones de información sobre sus usuarios a la compañía, por parte de gobiernos y tribunales democráticos. Las reclamaciones de organizaciones protectoras de los derechos de autor se han disparado. El informe incluye solo a 31 países, entre los que España ocupa el octavo lugar en cuanto a peticiones de información, que es más o menos la que le corresponde por su número de habitantes. Por Carlos Gómez Abajo.

Los Gobiernos piden cada vez más información a Google sobre sus usuarios

Google acaba de publicar su Informe de Transparencia del primer semestre de 2012, con los datos de solicitudes oficiales (Gobiernos, tribunales) de documentación de sus usuarios, en el que se refleja un aumento de este tipo de peticiones. El informe refleja los datos de 31 países, todos ellos democráticos, y en su gran mayoría occidentales.

«Creemos que es importante hacer la luz sobre cómo las acciones de los gobiernos podrían afectar a nuestros usuarios», señala Dorothy Chou, analista senior de Estrategia de la compañía en el blog oficial.

«Cuando se lanzó por primera vez el Informe de Transparencia a principios de 2010, no había muchos datos acerca de cómo los gobiernos a veces obstaculizan el libre flujo de información en la web. Así que dimos nuestro primer paso hacia una mayor transparencia al revelar el número de solicitudes que hemos recibido de los gobiernos. En ese momento, no estábamos seguros de cómo se verían las cosas más allá de la primera instantánea, por lo que nos comprometimos publicar datos dos veces al año», añade Chou.

La vigilancia del Gobierno va en aumento, asegura Google. En el primer semestre de 2012, hubo 20.938 consultas de las entidades gubernamentales de todo el mundo, frente a las 12.539 del segundo semestre de 2009 (cifra que ha crecido paulatinamente). Dichas solicitudes fueron para obtener información sobre 34.614 cuentas.

El número de solicitudes de los gobiernos para eliminar el contenido de los servicios de Google se mantuvo constante desde 2009 a 2011, con un millar por semestre aproximadamente. Pero la cifra se ha disparado en el último informe. En el primer semestre de 2012, hubo 1.791 solicitudes de funcionarios gubernamentales de todo el mundo para eliminar 17.746 piezas de contenido.

Los Gobiernos piden cada vez más información a Google sobre sus usuarios

País a país

Por países, Estados Unidos presenta el mayor número de solicitudes de información, 7.969, mientras que España ocupa el octavo lugar de los 31 países que están en la lista, que es más o menos la que le corresponde por su número de habitantes. Rusia sólo realizó 58 peticiones oficiales de información sobre usuarios, según el informe, uno menos que los Países Bajos.

De las 531 solicitudes realizadas en España, el 52% fueron satisfechas por parte de Google de forma parcial o total. En EE UU el porcentaje fue del 90%; en Rusia, Google no atendió ni una sola de las peticiones, al igual que en Hungría y en Turquía. En irlanda, sólo el 6%.

En España la cifra de solicitudes de retirada de contenido también está creciendo desde 2010. En el segundo semestre de ese año hubo 12 solicitudes mediante órdenes judiciales, y 21 por parte de organismos gubernamentales; en el primer semestre de 2012, las cifras han sido de 17 y 52, respectivamente. El principal motivo es por asuntos de privacidad y seguridad, y a mucha distancia, por temas de difamación. En Estados Unidos la cifra total fue de 273 solicitudes.

Los Gobiernos piden cada vez más información a Google sobre sus usuarios

Derechos de autor

Google recibe también regularmente solicitudes de propietarios de derechos de autor y de organizaciones que actúan como representantes suyos para que retire resultados de búsquedas que enlazan a material que presuntamente infringe estos derechos. La cifra se ha disparado en 2012: en la primera semana del año superaban apenas las 200.000, mientras que a primeros de noviembre el ritmo está ya en 2.000.000 semanales.

Los portales que más reclamaciones provocan son Filestube, Kat.ph, sumotorrent.com, fenopy.eu y torrentz.eu. En España son forosadvance.es, vagos.es, ipmart-forum.es, musicmarketonline.es y descargaya.es.

La información que divulga Google, señala la empresa, «es sólo un trozo aislado que muestra cómo los gobiernos interactúan con Internet, ya que en su mayor parte no sabemos qué solicitudes hacen a otras empresas de tecnología y telecomunicaciones. Pero en el último año más empresas como Dropbox, LinkedIn, Twitter y Sonic.net han comenzado a compartir sus estadísticas también. Nuestra esperanza es que con el tiempo, más datos impulsarán el debate público sobre la mejor forma de mantener Internet libre y abierto.»

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21