Tendencias21

Las elecciones USA se convierten en mundiales

Los entresijos de las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos son analizados en esta edición de Visión Geopolítica que, conducida por el analista geopolítico Pedro Baños, ha contado con la participación de los expertos Alana Moceri, Ana Belén Perianes, Pedro Rodriguez, y Emilio Sánchez de Rojas.

Las próximas elecciones presidenciales en EE.UU. no tienen exclusivamente un carácter nacional, como es lo habitual con las que se realizan en cualquier otro país.

Y es que los Estados Unidos de América no es un país más. Aunque cada día tiene más firmes opositores –especialmente Rusia y China-, sigue siendo quien lleva, en gran medida, las riendas del mundo.

Por ello, estas elecciones se convierten en “mundiales”, pues su resultado influirá, de un modo u otro, en lo que acontezca en el planeta.

De ahí que en todos los rincones se les preste una atención casi similar a las de las elecciones internas, como bien refleja una repercusión mediática que casi se podría considerar como desmesurada.

Y para explicar precisamente las implicaciones que estas elecciones tienen más allá del territorio estadounidense, sus repercusiones geopolíticas dependiendo del partido al que pertenezca el candidato o la candidata que salga elegido/a, o incluso de la propia personalidad, capacidad de liderazgo, imagen e influencia de éste/a, en esta edición de Visión Geopolítica se ha tenido la oportunidad de contar con la analista política Alana Moceri, la politóloga Ana Belén Perianes, el analista de política internacional Pedro Rodriguez, y el coronel Emilio Sánchez de Rojas. El conductor del programa, como siempre, ha sido el analista geopolítico Pedro Baños.
 
 

Perfiles

Alana Moceri es analista política y profesora de comunicación política y diplomacia pública en la Universidad Europea de Madrid. Experta en organización “grassroots”, activismo, campañas, medios de comunicación y diplomacia pública. Desde 1992 ha trabajado tanto como profesional y como voluntaria en campañas políticas y de ONG, habiendo desempeñado tareas de organización para la campaña electoral de Barack Obama en 2008.Actualmente trabaja como voluntaria en la campaña Spain for Hillary para las elecciones presidenciales de 2016. Escribe con frecuencia en medios españoles y estadounidenses. También participa en entrevistas y debates en televisión y radio.
@alanamoceri
 
Ana Belén Perianes Bermúdez es Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad del País Vasco. Es Doctora en Seguridad Internacional por el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado y la UNED. El título de su tesis doctoral es “La política exterior de las Administraciones de George W. Bush (2001-2008): Consecuencias para la seguridad internacional”, presentada en 2015 y con la que obtuvo la calificación de Sobresaliente.
Está especializada en asuntos exteriores, seguridad internacional, ciberseguridad, terrorismo y política exterior norteamericana.
@anaperianes
 
Pedro Rodríguez es profesor asociado de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad Pontificia Comillas-ICADE. También es colaborador del Centro Universitario Villanueva y del Máster ABC-UCM, donde imparte el seminario «Hitos y mitos del periodismo de Estados Unidos». Como periodista, desempeñó durante veinte años la corresponsalía del diario ABC en Washington. Actualmente es columnista de política Internacional y analista para diferentes medios audiovisuales. Premio extraordinario fin de carrera, becario Fulbrigth y Máster en Relaciones Internacionales y Mass Media por la Universidad de Georgetown, su tesis doctoral está dedicada a la comunicación política de la Casa Blanca.   
@PedroRodriguezW
 
Emilio Sánchez de Rojas es Coronel de Artillería, Diplomado de Estado Mayor. Actualmente está destinado como Investigador en el Instituto Español de Estudios Estratégicos. Fue Jefe del departamento de Investigación y Análisis de la Escuela de Altos Estudios de la Defensa del CESEDEN y del departamento de Estrategia y Relaciones Internacionales de la ESFAS. Es máster en Estudios sobre Terrorismo por la Universidad Internacional de la Rioja, estando finalizando sus estudios doctorales sobre el mismo tema en la universidad Alfonso X el Sabio. Es profesor invitado en diversos másteres y grados en más de 20 universidades españolas y en la Academia de la Policía Nacional. También ha impartido conferencias en varios países, destacando dos cursos sobre geopolítica en Uruguay. Ha participado en tres Operaciones de Mantenimiento de la Paz, y ha estado destinado como Consejero de Defensa en la Misión Permanente ante la OSCE en Viena y como Agregado de Defensa en El Cairo y Amman. 
 

Descárgate el podcast de esta edición de Visión Geopolítica

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente