Tendencias21

Yemen, cinco años de guerra ignorada

Desde hace cinco años, Yemen vive inmerso en una guerra intestina en la que están implicados una coalición liderada por Arabia Saudí, Al Qaeda y el Estado Islámico. Para analizar esta situación, Visión Geopolítica ha reunido a los expertos Lucía Fernandez, Shaun Riordan, Carlos Echeverría, e Ignacio Fuente.

Desde hace cinco años, Yemen, el país más pobre de Oriente Medio, vive inmerso en una guerra intestina que está provocando muerte, destrucción, miseria y hambre generalizada.

Este conexto violento no es nuevo en esta parte del mundo, pero sí lo es la creciente involucración de actores externos en el conflicto, desde países, como la coalición liderada por Arabia Saudí, pasando por grupos terroristas como Al Qaeda en la Península Arábiga (AQPA) y el Estado Islámico (DAESH).

El origen remoto de la actual situación comienza en 2004, cuando los houthis rebeldes (Ansar Alá) se levantan en armas, hasta en seis ocasiones, contra el presidente Alí Abdalá SALEH, por considerar que estaba dirigido por Arabia Saudí.

Pero no será hasta noviembre de 2011 cuando, en el marco de la “revueltas árabes”, SALEH es forzado a dimitir por el Consejo de Cooperación del Golfo. En ese momento, se instala en la presidencia a Abdo Rabu Mansur HADI, quien durante 33 años había sido el segundo de SALEH (ninguno de ellos verdaderamente elegido por el pueblo).

Al no producirse una mejora palpable para la población, los houthis se levantan entonces en armas contra el presidente HADI, al que acusan de ser la nueva marioneta de Arabia Saudí, forzándole a abandonar el poder. En su lugar, los houthis intentan restaurar en el poder al expresidente SALEH, acusando a Arabia Saudí de haber maniobrado en su momento para expulsarlo de la presidencia.
 
Batalla por Saná
 
En 2014, los houthis capturan Saná, la capital, lo que provoca la intervención directa de Arabia Saudí, con el objetivo de restituir la autoridad de HADI en todo el país.

La campaña aérea saudí comienza el 25 de marzo de 2015, cuando Adén –el bastión del presidente HADI- está a punto de caer en manos de los rebeldes houthis.

El 26 de marzo de 2015, Arabia Saudí monta –y financia- una coalición de diez países (principalmente del Golfo y africanos: Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Bahréin, Qatar, Sudán, Egipto, Jordania y Marruecos, con apoyo logístico de EEUU y Reino Unido) para lanzar una operación militar (Tormenta Definitiva) contra los rebeldes houthis, temiendo que el conflicto pueda ser aprovechado por Irán para influir en el país.

En este contexto, dicha coalición somete al país a un bloqueo naval que provoca un gran desastre humanitario, al impedir que lleguen alimentos básicos a la mayoría de sus 25 millones de habitantes.

Aprovechando la confusión, el Estado Islámico se instala en el país el 25 de abril de 2015.
 
Negociaciones

A mediados de diciembre de 2015 se iniciaron negociaciones en Suiza para buscar una salida al conflicto, llegando a declarar la coalición liderada por Arabia Saudí un cese temporal de hostilidades de siete días. Pero poco después, el 2 de enero de 2016, la coalición saudí dio por concluido, de modo unilateral, el alto el fuego acordado.

Actualmente, el país está dividido de facto en dos: por un lado, el bando del expresidente SALEH, apoyado por los houthis, que controla Saná, la capital; por otro, el de HADI, el presidente reconocido internacionalmente, que controla Adén.

El balance de esta violencia es estremecedor, si bien pasa ampliamente desapercibido para la opinión pública europea: más de 6.500 muertos (algunos lo elevan a más de 8.000), la mitad civiles; al menos 45.000 heridos; más de un millón de desplazados; 15 millones de personas padecen inseguridad alimentaria, de los cuales tres millones son niños malnutridos.

Como dato esperanzador, el pasado 25 de febrero, el Parlamento europeo ha aprobado una resolución para concertar un embargo de armas a Arabia Saudí –al que se le acusa, entre otras cosas, de emplear las llamadas “bombas de racimo”, que le habría proporcionado EEUU- como resultado de su intervención en Yemen.

Para ilustrarnos sobre este escenario tan terrible, en esta edición de Visión Geopolítica, conducida por el analista geopolítico Pedro Baños, se ha podido contar con invitados que han ofrecido puntos de vista diversos pero complementarios: Lucía Fernandez, del Programa Mundial de Alimentos de ONU; Shaun Riordan, analista de geopolítica y diplomacia empresarial; Carlos Echeverría, profesor, analista y conferenciante en relaciones internacionales; e Ignacio Fuente, coronel del Ejército de Tierra y analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos.
 
 

Perfiles

Lucía Fernández Suárez es Licenciada en Periodismo y máster en Evaluación de Programas y Políticas Públicas por la Universidad Complutense de Madrid, y máster en Relaciones Internacionales por la Universidad de Columbia en Nueva York. Desde 2014, es responsable de Comunicación en Madrid del Programa Mundial de Alimentos de la ONU, la mayor organización humanitaria de lucha contra el hambre en mundo. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el sector humanitario. Trabajó para la Delegación de la Comisión Europea ante la ONU en Nueva York, y en Human Rights Watch en Washington, D.C. Posteriormente trabajó en DARA, una organización que evalúa e investiga cómo mejorar la calidad de la acción humanitaria de ONG, agencias de Naciones Unidas o gobiernos donantes, donde también se involucró en comprender y comunicar las consecuencias humanitarias del cambio climático. Ha realizado trabajo de campo en Afganistán, Bolivia, Colombia, Haití, Indonesia, Marruecos, Myanmar, Níger, Sri Lanka, Sudán, los territorios Palestinos y Vietnam.
 
Shaun Riordan comenzó su carrera en el Cuerpo Diplomático británico, con destinos en Nueva York, Pekín y Madrid, además de trabajar en los departamentos de Hong Kong, Contraterrorismo y Yugoslavia en la sede de Londres del Ministerio de Asuntos Exteriores. Es investigador principal del Instituto de Relaciones de los Países Bajos (Clingendael), donde es un miembro del Grupo de Futuros Diplomáticos y jefe del proyecto sobre diplomacia empresarial. Es analista independiente sobre diplomacia empresarial y geopolítica, consultor principal de Aurora Partners y analista en Wikistrat. Combina su experiencia diplomática, sus investigaciones académicas y sus trabajos como consultor, asesora a gobiernos y empresas sobre el desarrollo de estrategias diplomáticas innovadoras para gestionar el riesgo geopolítico. Imparte enseñanza en escuelas diplomáticas de España, Armenia, Bulgaria y República Dominicana. Es autor de “The New Diplomacy” (Polity, 2003) y «Adiós a la Diplomacia» (Siglo XXI, 2005). Recientemente ha redactado el Policy Briefing del Instituto Clingendael sobre Diplomacia Empresarial.
 
Carlos Echeverría Jesús es Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Desde 2000 hasta la actualidad, es Profesor de Relaciones Internacionales de la UNED. Es analista, conferenciante y profesor en diversos medios y foros sobre cuestiones de seguridad y defensa, y estudios de área (Mediterráneo y Oriente Medio; África Subsahariana; Cáucaso y Asia Central; Islam e islamismo). Pudiéndose destacar su colaboración con el CESEDEN, la ESFAS, Escuela de Guerra del Ejército de Tierra, el IEEE, la Escuela Diplomática, el Grupo Atenea, Grupo de Estudios Estratégicos, Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado, y el Colegio de Defensa de la OTAN. Desde 2003 es subdirector de la Unidad de Investigación en Seguridad y Cooperación Internacional, de la Universidad Complutense de Madrid.Ha publicado multitud de artículos sobre los temas de su especialidad.
 
Ignacio Fuente Cobo es Coronel de Artillería, diplomado de Estado Mayor. Graduado por la Escuela de Defensa Aérea del Ejército de EEUU y por el Colegio de Defensa de la OTAN de Roma. Master en Seguridad y Defensa por la UNED. Actualmente está destinado en el Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE), como analista principal. Ha sido profesor de estrategia y organización en la Escuela de Estado Mayor y en la Escuela de Guerra del Ejército. Estuvo destinado como analista jefe en la Sección de Estrategia de la División de Estrategia y Planes del Estado Mayor Conjunto (EMACON), donde participó en la elaboración de la estrategia militar española y el concepto de estrategia militar. Ejerce la enseñanza en diversas universidades y centros de toda España. Ha publicado multitud de artículos, ponencias y trabajos en medios españoles y extranjeros, sobre temas internacionales, estratégicos y geopolíticos. Es coautor del libro “El conflicto del Sahara occidental”.
 

Descárgate el podcast de este programa

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el alfabeto más antiguo en Siria: podría redefinir la historia de la escritura 26 noviembre, 2024
    Un equipo de investigación ha descubierto evidencia de la escritura alfabética más antigua del mundo, tallada en cilindros de arcilla y recuperada durante las excavaciones en una tumba en Siria: se cree que la escritura data de alrededor del año 2400 antes de Cristo. Este nuevo hallazgo revoluciona cómo los arqueólogos entienden dónde se originó […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA con la imagen de Jesús reemplaza al sacerdote en una iglesia suiza 26 noviembre, 2024
    Un dispositivo de realidad inmersiva compuesto por una pantalla en la que puede verse la imagen de Jesús funciona como un “avatar” espiritual: fue instalado durante unos meses en el sitio que ocupa habitualmente el párroco en el confesionario de una iglesia suiza, para escuchar a los creyentes e interactuar con ellos luego de ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA confirma que los continentes se están volviendo más secos 26 noviembre, 2024
    Los especialistas no piensan que los cambios en los continentes se traten de una coincidencia, sino que podrían ser un presagio de lo que vendrá en la Tierra como consecuencia de la intensificación del cambio climático y el calentamiento global: los satélites han confirmado que la cantidad de agua dulce que se encuentra en nuestro […]
    Redacción T21
  • La pubertad no ha cambiado nada desde la Edad de Hielo 25 noviembre, 2024
    Una investigación antropológica se centró en el análisis de fósiles del Paleolítico de humanos de entre 10 y 20 años de edad, buscando determinar las características de la pubertad en la Edad del Hielo: a diferencia de aquello que se creía hasta el momento, los resultados muestran que el paso de la infancia a la […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las células madre multiplican su poder regenerativo en el espacio 25 noviembre, 2024
    El entorno de microgravedad del espacio aumenta algunas de las capacidades regenerativas de las células madre, según indica una investigación basada en experimentos realizados en la Estación Espacial Internacional (ISS): estos hallazgos podrían ayudar en el estudio de la prevención y el tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Toman la primera imagen detallada de una estrella fuera de la Vía Láctea 25 noviembre, 2024
    Los astrónomos han logrado tomar por primera vez una imagen ampliada de una estrella moribunda en una galaxia fuera de nuestra propia Vía Láctea: se trata de la estrella WOH G64, que fue observada por el telescopio VLTI del Observatorio Europeo Austral (ESO). Los científicos sostienen que está atravesando la última etapa previa a su […]
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial desafía a la computación cuántica 25 noviembre, 2024
    Aunque la computación cuántica ha sido aclamada como el futuro de la tecnología y atraído poderosas inversiones, los últimos avances en inteligencia artificial suscitan dudas sobre si realmente necesitaremos los ordenadores cuánticos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA puede anticipar con tiempo la formación de olas gigantes en el mar 24 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema basado en Inteligencia Artificial puede anticipar la formación de olas gigantescas en el mar en un tiempo récord: entre 1 y 5 minutos antes de que se conviertan en una amenaza para barcos y plataformas marinas.
    Redacción T21
  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente