Tendencias21

Llega el asesor de las interacciones online

Ya sea por motivos personales o laborales, cada vez son más las interacciones que se producen en el ámbito online. Pero, ¿cómo saber si se puede confiar en la persona que está al otro lado? Un equipo de investigación de la Universidad Estatal de Florida, en Estados Unidos, ha creado un software capaz de valorar el carácter de una persona e identificar posibles conductas peligrosas mediante el análisis de la comunicación online. Por Patricia Pérez

Llega el asesor de las interacciones online

Los entornos de trabajo son cada vez más virtuales, con empleados de cualquier parte del mundo colaborando en un mismo proyecto. Lo mismo sucede en las relaciones personales, donde la variedad cada vez mayor de redes sociales ha abierto la posibilidad de compartir aficiones, intereses o debates con personas de casi cualquier rincón del planeta. Personas con las que interactuamos, en la mayoría de los casos, únicamente a través de la red de redes.

En situaciones como ésta, lo único que podemos hacer es tratar de entender sus patrones de comunicación para entender su comportamiento informacional. Sin embargo, esos patrones pueden variar, al igual que su conducta, pasando desapercibido. Shuyuan María Ho, profesora asistente en la Facultad de Comunicación e Información de la Universidad Estatal de Florida, en Estados Unidos, y experta en seguridad cibernética, ha creado un software capaz de valorar el carácter de una persona e identificar posibles conductas peligrosas.

Su trabajo ha sido recompensado recientemente con una beca de la Fundación Nacional de Ciencia (NSF) estadounidense para poner a prueba las posibilidades de comercialización del producto en los próximos seis meses. En un comunicado de la Universidad, la profesora explica que están investigando la viabilidad comercial de una tecnología que actúa como un detector de confianza basándose en el análisis de comunicaciones online.

Y es que son muchas las corporaciones, organizaciones gubernamentales, e incluso gente particular, que se comunica diariamente en el ciberespacio. Muchos de ellos sin haber tenido nunca una reunión cara a cara o incluso a través del teléfono. «A veces los conoces, otras no», subraya Ho. Por tanto, si nunca ha existido un contacto personal, la única prueba sobre la que se basa la confianza depositada es la comunicación online.

Aprendizaje automático

A través de una investigación anterior sufragada también por la NSF, Ho y un equipo de investigación de la Universidad de Cornell simularon un entorno de juegos online para representar diferentes tipos de amenazas, como el fraude, el engaño y la traición. «Este tipo de comportamiento es bastante predecible en base a las señales del lenguaje que somos capaces de identificar», subraya Ho.

Con esos resultados, la investigadora ha desarrollado una aplicación de software que analiza la comunicación humana en base a conversaciones y comportamientos online que pueden delatar la intención de una persona. «Esta aplicación se puede entender como una herramienta de inteligencia artificial para detectar cambios en la motivación y la confianza de los usuarios», advierte Ho.

Mediante diferentes mecanismos, el sistema crea un perfil de usuario estadístico y aprende sobre sus patrones de comportamiento informacional, basándose para ello en el lenguaje y el diálogo con otros usuarios en su interacción en medios sociales.

La aplicación podría ser útil para fuerzas de seguridad, militares, agencias de defensa y organismos gubernamentales, así como para grandes corporaciones como Microsoft o Google, con el fin de mantener a buen recaudo sus secretos comerciales o la propiedad intelectual.

El nivel de confianza de una persona puede cambiar, por lo que se trata de una relación muy dinámica. «No es como una autorización en la que se verifican los antecedentes de alguien y esa persona se queda en la misma posición durante 10 ó 20 años sin ningún cambio”, advierte Ho. El nivel de confiabilidad de una persona puede cambiar y variar considerablemente, por lo que es más importante realizar un seguimiento y detectar si es una persona estable incluso antes que ponerle cara.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente