Tendencias21

Manejar el móvil tocando un parche puesto en la piel

Científicos de Alemania y EE.UU. han desarrollado un sistema de pegatinas-sensores que se adhieren a la piel y que permiten manejar dispositivos, como móviles y reproductores de música. De ese modo, se podrá apagar el móvil simplemente presionando un dedo, o manejar el volumen tocando una pegatina del brazo. Otra investigación ha desarrollado un material para hacer más flexibles y resistentes las pantallas táctiles. Por Carlos Gómez Abajo.

Manejar el móvil tocando un parche puesto en la piel

Si suena un teléfono móvil durante una reunión, su dueño a menudo tiene que sacarlo del bolsillo antes de que poder silenciarlo. Un método más discreto sería rechazar la llamada entrante pulsando un dedo.

Científicos de la computación de la Universidad de Saarland (Saarbrücken, Alemania) están estudiando la posibilidad de utilizar el cuerpo humano como una superficie sensible al tacto para controlar los dispositivos móviles.

Han desarrollado pegatinas flexibles de caucho de silicona con sensores que conducen la electricidad y son sensibles a la presión que se ajustan perfectamente a la piel. Mediante estas pegatinas táctiles, los usuarios pueden utilizar su propio cuerpo para controlar los dispositivos móviles. Gracias al material flexible utilizado, los sensores pueden ser fabricados en una variedad de formas, tamaños y diseños personalizados.

Un usuario de SmartWatch puede mirar un calendario o recibir correos electrónicos sin tener que ir más allá de su muñeca. Sin embargo, el área de interacción que ofrece el reloj es a la vez fijo y pequeño, por lo que es difícil pulsar los botones individuales correctos con la precisión adecuada. El método que están desarrollado los científicos de Saarbrücken, en colaboración con investigadores de la Universidad Carnegie Mellon (Pittsburgh, Pensilvania, EE.UU.), puede proporcionar una solución a este problema.

Las pegatinas pueden actuar como un espacio de entrada que recibe y ejecuta órdenes y así controla los dispositivos móviles. Dependiendo del tipo de adhesivo utilizado, aplicando presión a la etiqueta se podría, por ejemplo, responder a una llamada entrante o ajustar el volumen de un reproductor de música.

«Las pegatinas nos permiten ampliar el espacio de entrada accesible para el usuario, ya que se pueden conectar prácticamente a cualquier parte del cuerpo», explica en la nota de prensa de la Universidad de Saarland Martin Weigel, estudiante de doctorado en el equipo dirigido por Jürgen Steimle, en el Cluster de Excelencia de la universidad. El enfoque iSkin permite que el cuerpo humano se conecte más estrechamente a la tecnología.

Adaptable
 
Los usuarios también pueden diseñar sus parches iSkin en un ordenador para satisfacer sus gustos individuales. «Un simple programa de gráficos es todo lo que hace falta», asegura Weigel.

La silicona utilizada para fabricar los parches sensores los hace flexibles y estirables. «Esto hace que sean más fáciles de usar en un entorno cotidiano. Un reproductor de música, simplemente, se puede enrollar y meter en el bolsillo», explica Jürgen Steimle, que dirige el grupo. ‘Son también agradables a la piel, ya que se pegan a la misma con un adhesivo biocompatible de grado médico. Los usuarios pueden decidir dónde quieren colocar el parche sensor y el tiempo que quieren llevarlo.»
 
Además de controlar la música o las llamadas telefónicas, la tecnología iSkin podría utilizarse para muchas otras aplicaciones. Por ejemplo, se podría usar un teclado adhesivo para introducir y enviar mensajes. Actualmente las pegatinas-sensores están conectadas a través de cable a un sistema informático. Según Steimle, microchips incorporados permitirán en el futuro que los parches de sensores pegados a la piel se comuniquen de forma inalámbrica con otros dispositivos móviles.

El artículo sobre iSkin ganó el Premio al Mejor Artículo en la conferencia del grupo SigChi (Special Interest Group on Computer-Human Interaction), que se encuentra entre las conferencias más importantes dentro del área de investigación de la interacción humano-ordenador.

Los investigadores presentarán su proyecto en la conferencia CHI en abril, en Seúl (Corea del Sur), y con antelación en la expo de computación CEBIT, que se celebra desde el 16 hasta el 20 de marzo en Hannover (Alemania).

Pantallas flexibles

Otra investigación de la Universidad Nacional de Kyungpook en Daegu (Corea del Sur), ha desarrollado un material para hacer más flexibles, y por tanto resistentes, las pantallas táctiles, sin que pierdan sus propiedades ópticas y eléctricas.

Muchas pantallas táctiles están hechas de películas de óxido de indio-estaño delgadas (millonésimas de un metro de espesor), un material inorgánico que conduce la electricidad -y que permite que las señales eléctricas viajen desde el toque hasta los bordes de la pantalla, donde son detectadas por el dispositivo- así como ópticamente transparente.
 
Pero estos y otros materiales inorgánicos tienen una desventaja, ya que como sabe cualquiera al que se le haya caído su teléfono inteligente, son frágiles y se rompen con facilidad. El trabajo de los científicos de polímeros Soo-Young Park y A-Ra Cho describe un método para crear un tipo de película llamada «híbrida», compuesta de materiales inorgánicos y orgánicos.

Para ello han desarrollado una técnica de fabricación de materiales híbridos que no requiere ácidos, que afectarían a los componentes electrónicos de los dispositivos.
 
Park y Cho comienzan con un co-polímero compuesto de dos materiales orgánicos, metacrilato de metilo y 3-(trimetoxisilil) propil metacrilato, que se combinan con otro químico llamado trialcoxisilano. Este co-polímero se hace reaccionar después con dos productos químicos inorgánicos, isopropóxido de titanio y ortosilicato de tetraetilo, para sintetizar capas híbridas con altos (1,82) y bajos (1,44) índices de refracción.
 
El índice de refracción es una medida del grado en el que se tuerce la luz al pasar por el material. La mayoría de los materiales transparentes tienen índices entre uno y dos. Las películas de capa fina híbridas e inorgánicas tienen capas con diferentes índices de refracción para ayudar a ajustar las longitudes de onda de la luz que pasan a través de la película (la pantalla táctil).
 
El análisis de las nuevas películas híbridas indica que tanto las capas de alto como de bajo índice de refracción son muy transparentes, con transparencias del 96 por ciento y 100 por ciento, respectivamente, en comparación con el vidrio normal.

Los nuevos materiales híbridos se producen a bajas temperaturas, y sin la necesidad de alto vacío (es decir, de muy baja presión) condiciones, lo que reduce significativamente los costes de producción. Y lo más importante, las películas híbridas mostraron una menor pérdida de flexibilidad con el tiempo que las inorgánicas.

Referencias bibliográficas:

Martin Weigel, Tong Lu, Gilles Bailly, Antti Oulasvirta, Carmel Majidi, Jurgen Steimle: iSkin: Flexible, Stretchable and Visually Customizable On-Body Touch Sensors for Mobile Computing. CHI (2015).

A-Ra Cho, Soo-Young Park. Synthesis of titania- and silica-polymer hybrid materials and their application as refractive index-matched layers in touch screens. Optical Materials Express (2015). DOI: 10.1364/OME.5.000690

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)