Tendencias21

Los anglosajones negocian racionalmente; y los españoles usando las emociones

Los anglosajones se toman las negociaciones de una forma más racional, mientras que los españoles utilizan las emociones como forma de conseguir sus objetivos. Esta es una de las conclusiones de un estudio realizado en la Universidad de Sevilla, sobre las diferencias culturales a la hora de negociar. Otro de sus hallazgos es que las negociaciones suelen ser más productivas cuando se producen entre personas con la misma cultura.

Los anglosajones negocian racionalmente; y los españoles usando las emociones

Los negociadores de países anglosajones afrontan la negociación con negociadores de otros países como un problema a resolver, con empleo de tácticas racionales, mientras que los españoles ven la negociación internacional como una competición que hay que ganar, y tienden a emplear estrategias emocionales.

En este sentido, los negociadores españoles tienden a comenzar la negociación solicitando un trozo de pastel mayor en las negociaciones con anglosajones que en las negociaciones con españoles.

Esta es una de las principales conclusiones de un proyecto de investigación desarrollado por expertos de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla, con financiación del Ministerio de Economía y Competitividad, para superar barreras originadas por diferencias culturales.

El objetivo de esta investigación es mejorar los resultados de las negociaciones interculturales, es decir de aquellas en las que las partes no pertenecen al mismo país y se produce un choque entre las estrategias que son habituales en cada cultura.

El hecho de que los negociadores anglosajones utilicen estrategias diferentes a las que se emplean en España se debe, según este estudio, a que pertenecen a la cultura de la dignidad en la que se priman los méritos propios. España, sin embargo, se caracteriza por ser una cultura del honor donde es muy importante la reputación que te conceden los demás.

“Siendo el idioma español el segundo más hablado del mundo no había estudios sobre las estrategias de negociación de las culturas latinas hasta este momento. Nos encontramos con muchos trabajos sobre la cultura anglosajona y también de las negociaciones asiáticas pero no hispanas”, comenta la catedrática de la Universidad de Sevilla y responsable del proyecto Lourdes Munduate, quien añade que se ha confirmado que en las negociaciones interculturales las partes se adaptan a la nueva situación y adoptan estrategias menos comunes en una negociación de su propio país.

Para este estudio se ha observado la interacción entre 130 parejas de negociación (37 parejas españolas negociando entre sí; 45 parejas anglosajonas negociando entre sí, y 49 parejas mixtas hispano-anglosajonas negociando entre sí) que se enfrentan a la misma negociación. Se han realizado transcripciones de las negociaciones para analizar la dinámica de adaptación estratégica y conocer qué negociador se va adaptando más a la estrategia de la otra parte.

Resultados

De este modo, los resultados confirman que las negociaciones intraculturales (dentro del mismo país) son más productivas y las ganancias conjuntas son mayores porque todos los negociadores implicados tienden a seguir la misma estrategia y no hay necesidad de adaptación ni choque de tácticas que pueden llegar a bloquear la negociación.

Así, para mejorar la resultados de negociación con países de cultura anglosajona la profesora Munduate recomienda estar atentos a sus palabras porque “con negociadores anglosajones es fácil obtener información de lo que quieren conseguir. A su vez, los negociadores anglosajones no deben sorprenderse o molestarse ante el recurso a irritarse, enfadarse, alegrarse, etc. de los negociadores españoles, y tratar de avanzar en el logro de ganancias conjuntas”.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21