Tendencias21

Un código genético primigenio, ¿en el origen de la vida en la Tierra?

Dos científicos de la Universidad de Carolina del Norte (EEUU) han analizado los factores fundamentales que dieron lugar a la vida en la Tierra y han encontrado que estos se organizaron siguiendo un “código genético primigenio”, marcado por unas enzimas específicas, para dar lugar a la complejidad de la vida. Sus resultados han aparecido publicados en ‘PNAS’. Por Marta Lorenzo.

Un código genético primigenio, ¿en el origen de la vida en la Tierra?

¿Cómo se originó la vida en la Tierra? Según la versión oficial, el proceso comenzó cuando los elementos químicos presentes en nuestro planeta se unieron y produjeron unas moléculas orgánicas conocidas como aminoácidos. Estas moléculas, a su vez, formaron las proteínas necesarias para crear células individuales. Finalmente, las células individuales se convirtieron en plantas y animales.
 
Investigaciones recientes están revelando cómo la ‘sopa primordial’ de elementos dio lugar a los bloques de construcción que fueron los aminoácidos; y hay consenso científico generalizado sobre la evolución de la primera célula, hasta dar lugar a plantas y animales. Pero sigue siendo un misterio cómo los aminoácidos generaron las proteínas.
 
Ahora, dos científicos de la Universidad de Carolina del Norte (EEUU) llamados Richard Wolfenden y Charles Carter arrojan nueva luz sobre este proceso, que se calcula tuvo lugar hace cuatro mil millones de años.
 
ARN y aminoácidos: una colaboración ordenada
 
En la década de 1980, se descubrió la capacidad del ARN (molécula que hoy juega un papel en la codificación, regulación y expresión de genes) para alterar químicamente su propia estructura.
 
Este hallazgo llevó al desarrollo de una teoría que explicaría la creación de las proteínas, la llamada “Hipótesis del «mundo de ARN», que propone que el ARN se “hizo a sí mismo” a partir de la sopa terrestre primordial de aminoácidos y elementos cósmicos y después dio lugar a un tipo de proteínas llamadas péptidos (y de ahí a organismos unicelulares).
 
Wolfenden y Carter argumentan, sin embargo, que el ARN no trabajó solo en este proceso sino que recibió ‘ayuda’ de un “código genético” previo al código genético actual.  Los científicos han llegado a esta conclusión tras analizar las propiedades físicas de veinte aminoácidos.

Enzimas traductoras

En un artículo publicado en PNAS afirman que la polaridad y el tamaño de esos veinte aminoácidos explicarían cómo fue el plegamiento que dio lugar a las proteínas, es decir, la manera en que las cadenas de aminoácidos se acoplaron en estructuras tridimensionales para crearlas.

Todo ello se vio propiciado, además de por las altas temperaturas de la Tierra al inicio de su historia, por el papel de unas enzimas presentes en el ARN llamadas aminoacil-ARNt sintetasas (aaRS) que tradujeron el código genético primigenio para que se generase la proteína correcta cada vez, señalan los investigadores en PNAS.

Por tanto, «la traducción del código genético habría sido el nexo que conecta la química prebiótica con la biología», afirman los científicos.

Estos creen que esta etapa inicial de codificación genética resolvería la paradoja de cómo surgió la complejidad a partir de la simplicidad, una emergencia que es el origen de la vida en la Tierra: Ese código genético anterior habría generado un proceso de selección natural, que en última instancia habría dado lugar a una forma nueva y biológica de evolución.  

Urzymes, el origen de todo
 
En 2013, Carter ya participó en una investigación que consistió en crear y superponer versiones digitales tridimensionales de dos súperfamilias de enzimas modernas, traductoras del código genético.
 
A partir de ahí, él y sus colaboradores descubrieron que todas las enzimas actuales tienen núcleos virtualmente idénticos, una especie de “fósiles moleculares”, a los que llamaron Urzymes. Estos serían similares a las antiguas enzimas que poblaron la Tierra hace miles de millones de años.

A continuación, los investigadores clonaron y expresaron los Urzymes para determinar si tenían alguna actividad bioquímica. Descubrieron que éstos eran muy buenos acelerando las reacciones necesarias para traducir el código genético. Por tanto, que sí, que pudieron trabajar desde el inicio de los tiempos en la generación de la vida junto al ARN,  para dar lugar a formas de vida más complejas.  “Estos Urzymes podrían haber puesto en marcha la síntesis de proteínas antes de que hubiera vida en la Tierra», concluyó entonces Carter. 

Referencias bibliográficas:

Richard Wolfenden, Charles A. Lewis Jr., Yang Yuan, and Charles W. Carter Jr. Temperature dependence of amino acid hydrophobicities. Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) (2015). DOI: 10.1073/pnas.1507565112.

L. Li, C. Francklyn, C. W. Carter. Aminoacylating Urzymes Challenge the RNA World Hypothesis. Journal of Biological Chemistry (2013). DOI:10.1074/jbc.M113.496125.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física con su legado 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente