Tendencias21

Un código genético primigenio, ¿en el origen de la vida en la Tierra?

Dos científicos de la Universidad de Carolina del Norte (EEUU) han analizado los factores fundamentales que dieron lugar a la vida en la Tierra y han encontrado que estos se organizaron siguiendo un “código genético primigenio”, marcado por unas enzimas específicas, para dar lugar a la complejidad de la vida. Sus resultados han aparecido publicados en ‘PNAS’. Por Marta Lorenzo.

Un código genético primigenio, ¿en el origen de la vida en la Tierra?

¿Cómo se originó la vida en la Tierra? Según la versión oficial, el proceso comenzó cuando los elementos químicos presentes en nuestro planeta se unieron y produjeron unas moléculas orgánicas conocidas como aminoácidos. Estas moléculas, a su vez, formaron las proteínas necesarias para crear células individuales. Finalmente, las células individuales se convirtieron en plantas y animales.
 
Investigaciones recientes están revelando cómo la ‘sopa primordial’ de elementos dio lugar a los bloques de construcción que fueron los aminoácidos; y hay consenso científico generalizado sobre la evolución de la primera célula, hasta dar lugar a plantas y animales. Pero sigue siendo un misterio cómo los aminoácidos generaron las proteínas.
 
Ahora, dos científicos de la Universidad de Carolina del Norte (EEUU) llamados Richard Wolfenden y Charles Carter arrojan nueva luz sobre este proceso, que se calcula tuvo lugar hace cuatro mil millones de años.
 
ARN y aminoácidos: una colaboración ordenada
 
En la década de 1980, se descubrió la capacidad del ARN (molécula que hoy juega un papel en la codificación, regulación y expresión de genes) para alterar químicamente su propia estructura.
 
Este hallazgo llevó al desarrollo de una teoría que explicaría la creación de las proteínas, la llamada “Hipótesis del «mundo de ARN», que propone que el ARN se “hizo a sí mismo” a partir de la sopa terrestre primordial de aminoácidos y elementos cósmicos y después dio lugar a un tipo de proteínas llamadas péptidos (y de ahí a organismos unicelulares).
 
Wolfenden y Carter argumentan, sin embargo, que el ARN no trabajó solo en este proceso sino que recibió ‘ayuda’ de un “código genético” previo al código genético actual.  Los científicos han llegado a esta conclusión tras analizar las propiedades físicas de veinte aminoácidos.

Enzimas traductoras

En un artículo publicado en PNAS afirman que la polaridad y el tamaño de esos veinte aminoácidos explicarían cómo fue el plegamiento que dio lugar a las proteínas, es decir, la manera en que las cadenas de aminoácidos se acoplaron en estructuras tridimensionales para crearlas.

Todo ello se vio propiciado, además de por las altas temperaturas de la Tierra al inicio de su historia, por el papel de unas enzimas presentes en el ARN llamadas aminoacil-ARNt sintetasas (aaRS) que tradujeron el código genético primigenio para que se generase la proteína correcta cada vez, señalan los investigadores en PNAS.

Por tanto, «la traducción del código genético habría sido el nexo que conecta la química prebiótica con la biología», afirman los científicos.

Estos creen que esta etapa inicial de codificación genética resolvería la paradoja de cómo surgió la complejidad a partir de la simplicidad, una emergencia que es el origen de la vida en la Tierra: Ese código genético anterior habría generado un proceso de selección natural, que en última instancia habría dado lugar a una forma nueva y biológica de evolución.  

Urzymes, el origen de todo
 
En 2013, Carter ya participó en una investigación que consistió en crear y superponer versiones digitales tridimensionales de dos súperfamilias de enzimas modernas, traductoras del código genético.
 
A partir de ahí, él y sus colaboradores descubrieron que todas las enzimas actuales tienen núcleos virtualmente idénticos, una especie de “fósiles moleculares”, a los que llamaron Urzymes. Estos serían similares a las antiguas enzimas que poblaron la Tierra hace miles de millones de años.

A continuación, los investigadores clonaron y expresaron los Urzymes para determinar si tenían alguna actividad bioquímica. Descubrieron que éstos eran muy buenos acelerando las reacciones necesarias para traducir el código genético. Por tanto, que sí, que pudieron trabajar desde el inicio de los tiempos en la generación de la vida junto al ARN,  para dar lugar a formas de vida más complejas.  “Estos Urzymes podrían haber puesto en marcha la síntesis de proteínas antes de que hubiera vida en la Tierra», concluyó entonces Carter. 

Referencias bibliográficas:

Richard Wolfenden, Charles A. Lewis Jr., Yang Yuan, and Charles W. Carter Jr. Temperature dependence of amino acid hydrophobicities. Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) (2015). DOI: 10.1073/pnas.1507565112.

L. Li, C. Francklyn, C. W. Carter. Aminoacylating Urzymes Challenge the RNA World Hypothesis. Journal of Biological Chemistry (2013). DOI:10.1074/jbc.M113.496125.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente