Tendencias21

Un código genético primigenio, ¿en el origen de la vida en la Tierra?

Dos científicos de la Universidad de Carolina del Norte (EEUU) han analizado los factores fundamentales que dieron lugar a la vida en la Tierra y han encontrado que estos se organizaron siguiendo un “código genético primigenio”, marcado por unas enzimas específicas, para dar lugar a la complejidad de la vida. Sus resultados han aparecido publicados en ‘PNAS’. Por Marta Lorenzo.

Un código genético primigenio, ¿en el origen de la vida en la Tierra?

¿Cómo se originó la vida en la Tierra? Según la versión oficial, el proceso comenzó cuando los elementos químicos presentes en nuestro planeta se unieron y produjeron unas moléculas orgánicas conocidas como aminoácidos. Estas moléculas, a su vez, formaron las proteínas necesarias para crear células individuales. Finalmente, las células individuales se convirtieron en plantas y animales.
 
Investigaciones recientes están revelando cómo la ‘sopa primordial’ de elementos dio lugar a los bloques de construcción que fueron los aminoácidos; y hay consenso científico generalizado sobre la evolución de la primera célula, hasta dar lugar a plantas y animales. Pero sigue siendo un misterio cómo los aminoácidos generaron las proteínas.
 
Ahora, dos científicos de la Universidad de Carolina del Norte (EEUU) llamados Richard Wolfenden y Charles Carter arrojan nueva luz sobre este proceso, que se calcula tuvo lugar hace cuatro mil millones de años.
 
ARN y aminoácidos: una colaboración ordenada
 
En la década de 1980, se descubrió la capacidad del ARN (molécula que hoy juega un papel en la codificación, regulación y expresión de genes) para alterar químicamente su propia estructura.
 
Este hallazgo llevó al desarrollo de una teoría que explicaría la creación de las proteínas, la llamada “Hipótesis del «mundo de ARN», que propone que el ARN se “hizo a sí mismo” a partir de la sopa terrestre primordial de aminoácidos y elementos cósmicos y después dio lugar a un tipo de proteínas llamadas péptidos (y de ahí a organismos unicelulares).
 
Wolfenden y Carter argumentan, sin embargo, que el ARN no trabajó solo en este proceso sino que recibió ‘ayuda’ de un “código genético” previo al código genético actual.  Los científicos han llegado a esta conclusión tras analizar las propiedades físicas de veinte aminoácidos.

Enzimas traductoras

En un artículo publicado en PNAS afirman que la polaridad y el tamaño de esos veinte aminoácidos explicarían cómo fue el plegamiento que dio lugar a las proteínas, es decir, la manera en que las cadenas de aminoácidos se acoplaron en estructuras tridimensionales para crearlas.

Todo ello se vio propiciado, además de por las altas temperaturas de la Tierra al inicio de su historia, por el papel de unas enzimas presentes en el ARN llamadas aminoacil-ARNt sintetasas (aaRS) que tradujeron el código genético primigenio para que se generase la proteína correcta cada vez, señalan los investigadores en PNAS.

Por tanto, «la traducción del código genético habría sido el nexo que conecta la química prebiótica con la biología», afirman los científicos.

Estos creen que esta etapa inicial de codificación genética resolvería la paradoja de cómo surgió la complejidad a partir de la simplicidad, una emergencia que es el origen de la vida en la Tierra: Ese código genético anterior habría generado un proceso de selección natural, que en última instancia habría dado lugar a una forma nueva y biológica de evolución.  

Urzymes, el origen de todo
 
En 2013, Carter ya participó en una investigación que consistió en crear y superponer versiones digitales tridimensionales de dos súperfamilias de enzimas modernas, traductoras del código genético.
 
A partir de ahí, él y sus colaboradores descubrieron que todas las enzimas actuales tienen núcleos virtualmente idénticos, una especie de “fósiles moleculares”, a los que llamaron Urzymes. Estos serían similares a las antiguas enzimas que poblaron la Tierra hace miles de millones de años.

A continuación, los investigadores clonaron y expresaron los Urzymes para determinar si tenían alguna actividad bioquímica. Descubrieron que éstos eran muy buenos acelerando las reacciones necesarias para traducir el código genético. Por tanto, que sí, que pudieron trabajar desde el inicio de los tiempos en la generación de la vida junto al ARN,  para dar lugar a formas de vida más complejas.  “Estos Urzymes podrían haber puesto en marcha la síntesis de proteínas antes de que hubiera vida en la Tierra», concluyó entonces Carter. 

Referencias bibliográficas:

Richard Wolfenden, Charles A. Lewis Jr., Yang Yuan, and Charles W. Carter Jr. Temperature dependence of amino acid hydrophobicities. Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) (2015). DOI: 10.1073/pnas.1507565112.

L. Li, C. Francklyn, C. W. Carter. Aminoacylating Urzymes Challenge the RNA World Hypothesis. Journal of Biological Chemistry (2013). DOI:10.1074/jbc.M113.496125.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente