Tendencias21
Los móviles podrán recargarse con la luz ambiental

Los móviles podrán recargarse con la luz ambiental

Nuevos materiales ecológicos capaces de absorber la luz ambiental existente en espacios interiores, como por ejemplo la proporcionada por lámparas y bombillas, serán capaces de alimentar de forma sostenible a todo tipo de dispositivos móviles.

Soluciones inspiradas en perovskita sin plomo ya están demostrando una efectividad similar a otras tecnologías existentes en el mercado para alimentar energéticamente a teléfonos inteligentes, tabletas y otros dispositivos móviles. Así lo demuestra una investigación realizada por especialistas del Imperial College de Londres, la Universidad de Soochow en China y la Universidad de Cambridge. De acuerdo a una nota de prensa, la alternativa ecológica recoge la energía de la luz ambiental, concretamente de bombillas, lámparas y otros artefactos que se usan en interiores.

Se sabe que una de las pocas limitaciones que presentan los avanzados dispositivos móviles de los que disfrutamos en la actualidad es su alimentación energética: las baterías se descargan rápidamente y no son una alternativa sostenible. Ahora, nuevas tecnologías ecológicas que logran captar la energía que emiten las lámparas y otros artefactos que se usan en espacios interiores prometen revolucionar el mundo de los dispositivos inteligentes.

El concepto es similar al que se utiliza en los paneles solares fotovoltaicos, que recolectan la energía de la luz solar. Sin embargo, las diferencias en las fuentes emisoras de luz hacen que este tipo de paneles no sean efectivos para recolectar la luz ambiental en interiores. De esta manera, los expertos a cargo de la investigación publicada en Advanced Energy Materials tuvieron que buscar otra alternativa que garantice efectividad y sostenibilidad ambiental.

Inmediatamente pensaron en materiales inspirados en perovskita, un mineral que ya se está utilizando en una nueva generación de paneles solares, porque resulta más eficiente y económico que las variedades tradicionales a base de silicio. Sin embargo, como las perovskitas contienen sustancias tóxicas derivadas del plomo, su uso se volvía imposible para recolectar la energía proporcionada por la luz ambiental en interiores. Además, la idea era utilizar una opción sostenible que superara el esquema de las baterías para móviles, que contienen elementos nocivos para el ambiente luego de su descarte.

El nuevo enfoque

¿Cómo solucionó el equipo de investigadores este inconveniente? Siguió investigando alternativas basadas en perovskita, pero en este caso sin el uso de plomo. Hallaron en cambio que tecnologías que se basan en elementos más seguros como el bismuto y el antimonio podían ser una salida al problema: no eran efectivas en los paneles solares, pero sí para recolectar la luz ambiental interior. Es más: demostraron una eficiencia en pruebas a un nivel similar al de otras tecnologías que ya se están comercializando.

En función de los resultados informados por el equipo de investigadores, los niveles de rendimiento ya son suficientes para que los dispositivos que usan perovskita sin plomo a una escala milimétrica sean capaces de alimentar circuitos de transistores de película delgada. Además, los análisis de pérdida óptica y dependientes de la intensidad evidencian que es posible mejorar la eficiencia de esta tecnología en el futuro.

De acuerdo al profesor Vincenzo Pecunia, uno de los responsables de la investigación, el trabajo del grupo internacional de especialistas “abre una dirección completamente nueva en la búsqueda de materiales ecológicos y fáciles de fabricar para alimentar de manera sostenible nuestros dispositivos inteligentes”, indicó.

Y al mismo tiempo agregó que “junto a su naturaleza ecológica, estos materiales podrían potencialmente procesarse en sustratos no convencionales como plásticos y telas, que son incompatibles con las tecnologías convencionales, ampliando su rango de uso y aplicaciones”, concluyó.

De esta manera, los investigadores estiman que en un corto tiempo los materiales inspirados en perovskita sin plomo podrán utilizarse en artefactos capaces de alimentar sin batería todo tipo de dispositivos portátiles, como así también equipos para monitoreo de atención médica o aplicaciones orientadas a hogares y ciudades inteligentes.

Referencia

Lead‐Free Perovskite‐Inspired Absorbers for Indoor Photovoltaics. Yueheng Peng, Tahmida N. Huq, Jianjun Mei, Luis Portilla, Robert A. Jagt, Luigi G. Occhipinti, Judith L. MacManus‐Driscoll, Robert L. Z. Hoye and Vincenzo Pecunia. Advanced Energy Materials (2020).DOI:https://doi.org/10.1002/aenm.202002761

Foto: Karolina Grabowska en Pexels.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren en Sudáfrica el lugar de enterramiento más antiguo del mundo 7 junio, 2023
    El Homo naledi, un pariente humano extinto con un tercio del tamaño de nuestro cerebro, enterró y recordó a sus muertos mediante grabados en rocas hace alrededor de 300.000 años, según un nuevo estudio. La teoría contrasta con concepciones arraigadas, en cuanto a que solo los humanos modernos y nuestros primos neandertales podían realizar este […]
    Pablo Javier Piacente
  • Consiguen el primer envío de energía solar desde el espacio hacia la Tierra 7 junio, 2023
    Los científicos han pasado décadas investigando la energía solar basada en el espacio (SBSP), donde los satélites en órbita recolectarían energía las 24 horas del día y los 365 días del año, sin interrupciones de ningún tipo: ahora, el demostrador de energía solar espacial del Instituto de Tecnología de California ha conseguido la primera transmisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren en la Fosa de Japón el campo hidrotermal más profundo del mundo 7 junio, 2023
    La Fosa Oceánica de Japón contiene una serie de pequeños volcanes activos a 5,7 kilómetros de profundidad que están liberando dióxido de carbono (CO2) y metano, dos de los gases más importantes del efecto invernadero. Se sospecha que hay más respiraderos hidrotermales ocultos en las fosas abisales de todo el planeta.
    Redacción T21
  • Los ordenadores “vivos” abren una nueva era tecnológica 6 junio, 2023
    Los procesadores "vivos", que combinan moléculas, células y organismos con sistemas artificiales, podrían emplearse en los próximos años para desarrollar materiales inteligentes y nuevos tipos de Inteligencia Artificial (IA), entre muchas otras aplicaciones. Los avances en ordenadores biológicos y en lo que se ha dado en llamar "inteligencia organoide" podrían integrar las ventajas que ofrecen […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan moléculas orgánicas complejas en una galaxia del Universo primitivo 6 junio, 2023
    A partir de la luz que viajó durante más de 12.000 millones de años desde una galaxia conocida como SPT0418-47, los astrónomos descifraron la señal espectral de moléculas orgánicas complejas, concretamente hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP). El hallazgo, realizado gracias al Telescopio Espacial James Webb (JWST) de la NASA, podría significar una verdadera revolución en torno […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los átomos también “respiran” y su aliento sirve para enviar información cuántica 6 junio, 2023
    Los átomos también “respiran” y su aliento se puede utilizar para codificar y enviar información cuántica a través de un material. El descubrimiento tendrá aplicaciones potenciales en informática, sensores y comunicaciones cuánticas.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cerebros más brillantes no son necesariamente los más rápidos 6 junio, 2023
    Un estudio en el que se analizaron simulaciones cerebrales personalizadas de 650 participantes concluyó que los individuos con un cociente intelectual (CI) más elevado necesitan más tiempo para resolver los problemas de mayor complejidad. Esto se debe a que esperan que se complete el procesamiento en todas las áreas cerebrales y que cada una de […]
    Pablo Javier Piacente
  • La represión contra el activismo ambiental se ensaña con las mujeres 5 junio, 2023
    Un estudio basado en datos del Mapa Mundial de Justicia Ambiental contabiliza 81 mujeres asesinadas en el mundo por su activismo ambiental, una de ellas en España. El informe destaca que la violencia hacia las mujeres se concentra en conflictos alrededor de proyectos mineros, agrícolas e industriales en el Sur Global.
    Redacción T21
  • Descubren una misteriosa "telaraña cósmica" en el corazón de la Vía Láctea 5 junio, 2023
    Una nueva investigación sobre los misteriosos filamentos que cuelgan en el espacio alrededor del corazón de la Vía Láctea ha revelado una población completamente desconocida hasta hoy de cientos de estas enigmáticas estructuras, conformando una extraña "telaraña cósmica" que apunta en la dirección del centro galáctico: concretamente, se orienta hacia Sagitario A*, el agujero negro […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el microscopio electrónico más rápido del mundo 5 junio, 2023
    Investigadores alemanes han modificado un microscopio electrónico de tal manera que, por primera vez, también puede capturar procesos ultrarrápidos, por ejemplo, la reacción de la materia a la luz. Tomar instantáneas en intervalos de attosegundos le permite capturar incluso las vibraciones de los campos electromagnéticos en una especie de película.
    Redacción T21