Tendencias21
La holografía llega a los móviles

La holografía llega a los móviles

Una pantalla plana holográfica de 10,1 pulgadas es el primer prototipo de una nueva generación de dispositivos móviles que serán capaces de proyectar hologramas, haciéndonos experimentar el mundo real y el virtual al mismo tiempo.

Investigadores del Samsung Advanced Institute of Technology (SAIT) han desarrollado una nueva tecnología que se acerca cada vez más al sueño de integrar la holografía a los dispositivos móviles. De acuerdo a un comunicado, varios de los obstáculos que limitaban esta posibilidad han sido superados, e incluso se ha desarrollado un prototipo de panel plano holográfico del tamaño de una tablet: tiene solamente 10,1 pulgadas.

Desde su creación en 1947, los hologramas han cautivado al ser humano con su capacidad para reproducir imágenes tridimensionales con máximo realismo. Aunque se sabe que la holografía es la tecnología ideal para reproducir objetos a través de la luz, y que podría tener amplias aplicaciones en múltiples campos, su popularización se ha visto limitada hasta hoy debido a barreras tecnológicas y económicas.

¿Qué sucedería, sin embargo, si fuera posible integrar los hologramas a los dispositivos móviles que empleamos a diario? La masificación de las videollamadas holográficas, el desarrollo de planos virtuales realistas, la proyección de objetos o personas del pasado y muchas otras aplicaciones estarían al alcance de cualquier usuario de un smartphone o una tablet. Si pensamos en la cantidad de estos dispositivos que podemos encontrar en los hogares de todo el planeta, es sencillo imaginar el impacto del cambio tecnológico.

Superando escollos tecnológicos

En el nuevo estudio, los especialistas del SAIT han logrado superar varios escollos tecnológicos ligados a la holografía. Por ejemplo, crearon un nuevo tipo de pantalla holográfica que presenta un diseño delgado de panel plano, como los que se encuentran disponibles actualmente en el mercado. Esto permite superar el problema del ángulo de visión estrecho, que condicionaba a la tecnología. Al mismo tiempo, identificaron un método para generar imágenes holográficas 4K en tiempo real, ganando en realismo y espectacularidad.

Otro avance importante es la aplicación de un nuevo algoritmo que evita la pérdida de información y el muestreo excesivo al crear los hologramas en tiempo real. Según los expertos, esto podría allanar el camino hacia una mayor utilización de los hologramas en la vida cotidiana. Como avance previo a la masificación de la holografía, los científicos ven imprescindible incrementar el uso de interfaces de usuario sin contacto, como dispositivos que responden a gestos con los dedos, voz, seguimiento ocular o reconocimiento de ondas cerebrales, entre otras tecnologías.

Para poder producir videos holográficos de alta calidad en tiempo real, los expertos del Samsung Advanced Institute of Technology desarrollaron varios métodos para reducir la complejidad informática de la tecnología. Por ejemplo, emplearon la menor cantidad posible de bits para representar cada píxel, y reemplazaron cálculos matemáticos complejos con sencillas tablas de búsqueda.

Prototipo diseñado para móviles

El prototipo de “móvil holográfico” dispone de una pantalla de 10,1 pulgadas, con un procesador de video holográfico que trabaja a partir de un único chip. El hardware es capaz de realizar aproximadamente 140 mil millones de operaciones por segundo, una capacidad de trabajo que le permite producir imágenes holográficas en color con resolución 4K, a una velocidad de 30 cuadros por segundo.

Los investigadores destacaron que el procesador de video holográfico se encuentra diseñado especialmente para integrarse al esquema de trabajo de los procesadores utilizados en la mayoría de los smartphones que se comercializan en la actualidad. Sin embargo, los científicos están trabajando para reducir al máximo la complejidad y el tamaño del sistema, haciéndolo adecuado para su integración en teléfonos móviles.

Según un artículo publicado en IEEE Spectrum, “las pantallas de video holográficas crean imágenes realistas en 3-D que las personas pueden ver sin sentir fatiga visual, a diferencia de las pantallas 3-D convencionales”. A pesar de estas ventajas, los especialistas del SAIT creen que aún es necesario superar muchos desafíos hasta que estas pantallas sean una realidad cotidiana. Es que además de las pantallas es necesario contar con contenido holográfico, dispositivos de filmación holográfica y procesos que permitan transmitir la gran cantidad de datos que generará la nueva tecnología.

Referencia

Slim-panel holographic video display. An, J., Won, K., Kim, Y. et al. Nature Communications
(2020).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-020-19298-4

Foto:

Funcionamiento del sistema holográfico. Crédito: Samsung Advanced Institute of Technology.

Video: NPG Press / An et al.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21