Tendencias21
Descubren cómo utilizar la electricidad estática para recargar los móviles

Descubren cómo utilizar la electricidad estática para recargar los móviles

Investigadores norteamericanos han desarrollado unos nanomateriales capaces de recuperar y utilizar la electricidad estática para recargar las baterías de los dispositivos móviles. Pueden medir lo que está sucediendo en los niveles estructurales más pequeños y son capaces de aprovechar la electricidad estática a medida que se forma.

Descubren cómo utilizar la electricidad estática para recargar los móviles

Investigadores de la Universidad de Búfalo, la segunda ciudad más grande del Estado de Nueva York en Estados Unidos, han hecho un descubrimiento que podría convertir la electricidad estática en fuente de energía para los dispositivos electrónicos.

La electricidad estática es un fenómeno conocido por todo el mundo, pero realmente poco comprendido por la ciencia. Se ha conocido desde la antigüedad como el efecto triboeléctrico y hasta ahora nunca había sido explotado científicamente.

El efecto triboeléctrico es un tipo de electrificación mediante el cual un material se carga eléctricamente después de que contacta con un material diferente a través de la fricción.

James Chen, profesor de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Búfalo, y su equipo, pueden haber encontrado la manera de utilizar esta energía en la electrónica del futuro.

Chen ha publicado un estudio que sugiere que este fenómeno es causado por pequeños cambios estructurales en la superficie de los materiales cuando entran en contacto. Las deformaciones de la red resultantes en cada objeto contribuyen a la fuerza impulsora oculta detrás de la transferencia de carga eléctrica durante la fricción.

Nanogenerador triboeléctrico

Gracias a la nanotecnología, este equipo de investigadores ha podido desarrollar un nanogenerador triboeléctrico que es capaz de recuperar y utilizar electricidad estática para las baterías de los dispositivos móviles.

«La fricción entre los dedos y la pantalla del móvil, o la fricción entre la muñeca y el reloj inteligente (smartwatch), incluso la fricción entre el zapato y el suelo, son grandes fuentes de energía potencial que pueden ser explotadas», explica Chen en un comunicado.

«En última instancia, esta investigación puede aumentar nuestra seguridad económica y ayudar a la sociedad al reducir nuestra necesidad de fuentes de energía convencionales», añade.

El efecto triboeléctrico se conoce desde la antigüedad, pero las herramientas para comprenderlo y aplicarlo solo han estado disponibles recientemente debido a la llegada de la nanotecnología.

“La idea que presenta nuestro estudio responde directamente a este antiguo misterio y tiene el potencial de unificar la teoría existente. Los resultados numéricos son consistentes con las observaciones experimentales publicadas”, señala Chen.

Mezcla de disciplinas

La investigación es una mezcla de disciplinas, que incluye la mecánica de contacto, la mecánica de sólidos, la ciencia de los materiales, la ingeniería eléctrica y la fabricación. Con modelos informáticos y experimentos físicos, ha obtenido nanogeneradores triboeléctricos de ingeniería (TENG), que son capaces de controlar y recolectar electricidad estática.

Estos  nanomateriales no solo pueden medir lo que está sucediendo en los niveles estructurales más pequeños, sino que son potencialmente capaces de controlar y recoger la electricidad estática a medida que se forma. Los primeros resultados son prometedores.

El hallazgo podría ayudar a las empresas de tecnología a crear fuentes de energía más sostenibles y duraderas para pequeños dispositivos electrónicos. Sin embargo, todavía no está claro cuánta energía podría aprovecharse de esta manera.

De momento parece poco probable que el móvil podamos recargarlo arrastrando los pies o deslizando el dedo sobre la pantalla del celular, pero a medida que esta tecnología se desarrolle, probablemente se podría aprovechar la electricidad estática para alargar la duración de las baterías de los dispositivos electrónicos.

Referencia

Atomistic Field Theory for contact electrification of dielectrics. Khalid M.Abdelaziza et al.  Journal of Electrostatics, Volume 96, December 2018, Pages 10-15. DOI:https://doi.org/10.1016/j.elstat.2018.09.001Get rights and content

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21