Tendencias21
Descubren cómo utilizar la electricidad estática para recargar los móviles

Descubren cómo utilizar la electricidad estática para recargar los móviles

Investigadores norteamericanos han desarrollado unos nanomateriales capaces de recuperar y utilizar la electricidad estática para recargar las baterías de los dispositivos móviles. Pueden medir lo que está sucediendo en los niveles estructurales más pequeños y son capaces de aprovechar la electricidad estática a medida que se forma.

Descubren cómo utilizar la electricidad estática para recargar los móviles

Investigadores de la Universidad de Búfalo, la segunda ciudad más grande del Estado de Nueva York en Estados Unidos, han hecho un descubrimiento que podría convertir la electricidad estática en fuente de energía para los dispositivos electrónicos.

La electricidad estática es un fenómeno conocido por todo el mundo, pero realmente poco comprendido por la ciencia. Se ha conocido desde la antigüedad como el efecto triboeléctrico y hasta ahora nunca había sido explotado científicamente.

El efecto triboeléctrico es un tipo de electrificación mediante el cual un material se carga eléctricamente después de que contacta con un material diferente a través de la fricción.

James Chen, profesor de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Búfalo, y su equipo, pueden haber encontrado la manera de utilizar esta energía en la electrónica del futuro.

Chen ha publicado un estudio que sugiere que este fenómeno es causado por pequeños cambios estructurales en la superficie de los materiales cuando entran en contacto. Las deformaciones de la red resultantes en cada objeto contribuyen a la fuerza impulsora oculta detrás de la transferencia de carga eléctrica durante la fricción.

Nanogenerador triboeléctrico

Gracias a la nanotecnología, este equipo de investigadores ha podido desarrollar un nanogenerador triboeléctrico que es capaz de recuperar y utilizar electricidad estática para las baterías de los dispositivos móviles.

«La fricción entre los dedos y la pantalla del móvil, o la fricción entre la muñeca y el reloj inteligente (smartwatch), incluso la fricción entre el zapato y el suelo, son grandes fuentes de energía potencial que pueden ser explotadas», explica Chen en un comunicado.

«En última instancia, esta investigación puede aumentar nuestra seguridad económica y ayudar a la sociedad al reducir nuestra necesidad de fuentes de energía convencionales», añade.

El efecto triboeléctrico se conoce desde la antigüedad, pero las herramientas para comprenderlo y aplicarlo solo han estado disponibles recientemente debido a la llegada de la nanotecnología.

“La idea que presenta nuestro estudio responde directamente a este antiguo misterio y tiene el potencial de unificar la teoría existente. Los resultados numéricos son consistentes con las observaciones experimentales publicadas”, señala Chen.

Mezcla de disciplinas

La investigación es una mezcla de disciplinas, que incluye la mecánica de contacto, la mecánica de sólidos, la ciencia de los materiales, la ingeniería eléctrica y la fabricación. Con modelos informáticos y experimentos físicos, ha obtenido nanogeneradores triboeléctricos de ingeniería (TENG), que son capaces de controlar y recolectar electricidad estática.

Estos  nanomateriales no solo pueden medir lo que está sucediendo en los niveles estructurales más pequeños, sino que son potencialmente capaces de controlar y recoger la electricidad estática a medida que se forma. Los primeros resultados son prometedores.

El hallazgo podría ayudar a las empresas de tecnología a crear fuentes de energía más sostenibles y duraderas para pequeños dispositivos electrónicos. Sin embargo, todavía no está claro cuánta energía podría aprovecharse de esta manera.

De momento parece poco probable que el móvil podamos recargarlo arrastrando los pies o deslizando el dedo sobre la pantalla del celular, pero a medida que esta tecnología se desarrolle, probablemente se podría aprovechar la electricidad estática para alargar la duración de las baterías de los dispositivos electrónicos.

Referencia

Atomistic Field Theory for contact electrification of dielectrics. Khalid M.Abdelaziza et al.  Journal of Electrostatics, Volume 96, December 2018, Pages 10-15. DOI:https://doi.org/10.1016/j.elstat.2018.09.001Get rights and content

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente