Tendencias21
Un nuevo algoritmo hackea la conexión neuronal

Un nuevo algoritmo hackea la conexión neuronal

Un nuevo algoritmo es capaz de hackear la conexión neuronal, descubrir el código cerebral empleado y deducir la reacción que va a provocar en la persona. Mejorará las interfaces cerebro-ordenador.

Todo el mundo interior que regula nuestra vida, desde que abrimos los ojos hasta que dormimos por la noche, se desenvuelve mediante una enmarañada red de señales cerebrales que contienen patrones neuronales dinámicos.

Tocar el piano o asir un bocadillo con las manos implica una compleja dinámica cerebral que, si somos capaces de desentrañarla, podremos desarrollar interfaces cerebro-ordenador que ayuden a personas con discapacidad a resolver problemas como abrir una puerta, aunque el circuito cerebral que regula ese comportamiento esté dañado por un trauma neurológico.

Ese proceso requiere conocer el idioma que usa el cerebro para comunicar neuronas (sinapsis) y aislar, de ese conjunto de señales eléctricas que recorren el cerebro, las que corresponden exactamente al movimiento pretendido, como el que permite abrir una puerta.

El desarrollo de estos interfaces, que se inició en 1970, está condicionado a la decodificación que podamos alcanzar de las conexiones neuronales, un proceso que ha mejorado sustancialmente desde que en 2005 dos investigadores japoneses, Yukiyasu Kamitani y  Frank Tong, decodificaran por primera vez los patrones visuales y subjetivos del cerebro humano.

Salto cualitativo en la decodificación cerebral

Ahora un equipo de investigación internacional ha descubierto un nuevo método que puede aislar y analizar señales en el cerebro para descubrir cómo controlamos nuestros comportamientos diarios.

Investigadores de la Universidad de Monash, de la Universidad del Sur de California y de la Universidad de Nueva York han desarrollado un nuevo algoritmo llamado de Identificación Subespacial Preferencial (PSID) que puede extraer dinámicas neuronales críticas observando el comportamiento de las señales cerebrales. Lo consigue mediante el aprendizaje de las relaciones entre las señales cerebrales y los comportamientos observados.

Según sus creadores, este algoritmo desbloquea las limitaciones actuales para decodificar señales cerebrales y permitirá a pacientes con lesiones neurológicas controlar con mucha más precisión dispositivos terapéuticos solo con sus pensamientos. Los resultados se publican en Nature Neuroscience.

El equipo de investigación aplicó PSID a la actividad neuronal en dos sujetos que agarraban y alcanzaban objetos cotidianos y el algoritmo descubrió el secreto mejor guardado: la dinámica neuronal específica que permite esa proeza cotidiana.

PSID reveló que las dinámicas relevantes para esos comportamientos eran significativamente más bajas de lo que se suponía. El algoritmo también descubrió distintas dinámicas de rotación que eran más predictivas del comportamiento y aprendió con mayor precisión la dinámica conductual relevante para cada articulación y registro neuronal.

Sistema mejorado

El comportamiento del algoritmo supera el tradicional modelado dinámico neuronal que se ha aplicado hasta ahora para penetrar en el mundo de las conexiones neuronales y desarrollar los interfaces cerebro-ordenador actuales, señalan los investigadores en un comunicado.

Este algoritmo es mucho más sutil: identifica lo que ocurre cuando la actividad neuronal desencadena un comportamiento y proyecta, a través del aprendizaje, la reacción motora que puede esperarse.

Es decir, es capaz de hackear la conexión neuronal en un momento específico, descubrir el código cerebral empleado y deducir la reacción que va a provocar en la persona.

El algoritmo puede encontrar patrones neuronales que otros métodos pasan por alto porque, a diferencia de los métodos anteriores, que solo consideran las señales cerebrales cuando buscan patrones neuronales, tiene la capacidad de considerar tanto las señales cerebrales como las señales de comportamiento, como la velocidad de los movimientos del brazo, destacan los investigadores.

Al hacerlo, el nuevo algoritmo ha identificado los patrones comunes entre el cerebro y las señales de comportamiento y decodificado con una precisión inédita el comportamiento representado por las señales del cerebro.

En consecuencia, el algoritmo puede modelar patrones dinámicos comunes entre cualquier señal, por ejemplo, entre las señales de diferentes regiones del cerebro o señales en otros campos más allá de la neurociencia, algo que, según sus creadores, hasta ahora no se ha conseguido.

Resultados prometedores

En el futuro, este nuevo algoritmo podría utilizarse para desarrollar interfaces cerebro-ordenador mejoradas, que ayuden a los pacientes con parálisis al mejorar significativamente la decodificación del movimiento o el habla generados por las señales cerebrales y, por lo tanto, a traducir esas señales en comportamientos específicos deseados, como los movimientos corporales.

Esto podría permitir que un paciente paralítico mueva un brazo robótico simplemente pensando en el movimiento o genere el habla con solo pensar en una oración gramatical.

Además, este algoritmo podría ayudar a los pacientes con afecciones de salud mental intratables, como la depresión mayor: separa las señales cerebrales relacionadas con los síntomas del estado de ánimo y permite el seguimiento en tiempo real de estos síntomas. El síntoma rastreado podría usarse como retroalimentación para adaptar una terapia a las necesidades de un paciente, concluyen los investigadores.

Referencia

Modeling behaviorally relevant neural dynamics enabled by preferential subspace identification. Omid G. Sani et al. Nature Neuroscience (2020). DOI:https://doi.org/10.1038/s41593-020-00733-0

Foto: Cerebro con sus fibras mostrando su inmensa complejidad.  Crédito: Omid Sani & Maryam Shanechi. Shanechi Lab.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

  • Un algoritmo es un ordenador de conceptos, ideas, estructuras que se interrelaciona con el aprendizaje automático, para lograr IA. con parámetros propios de interfaces neuro interactivas de interrelación con entrecruzamiento robótico por ejemplo, concluyendo una interfaz cerebro -robótica adaptadas al ser humano, a los fines propuestos y objetivos logrados.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 17 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21