Tendencias21
Un nuevo algoritmo hackea la conexión neuronal

Un nuevo algoritmo hackea la conexión neuronal

Un nuevo algoritmo es capaz de hackear la conexión neuronal, descubrir el código cerebral empleado y deducir la reacción que va a provocar en la persona. Mejorará las interfaces cerebro-ordenador.

Todo el mundo interior que regula nuestra vida, desde que abrimos los ojos hasta que dormimos por la noche, se desenvuelve mediante una enmarañada red de señales cerebrales que contienen patrones neuronales dinámicos.

Tocar el piano o asir un bocadillo con las manos implica una compleja dinámica cerebral que, si somos capaces de desentrañarla, podremos desarrollar interfaces cerebro-ordenador que ayuden a personas con discapacidad a resolver problemas como abrir una puerta, aunque el circuito cerebral que regula ese comportamiento esté dañado por un trauma neurológico.

Ese proceso requiere conocer el idioma que usa el cerebro para comunicar neuronas (sinapsis) y aislar, de ese conjunto de señales eléctricas que recorren el cerebro, las que corresponden exactamente al movimiento pretendido, como el que permite abrir una puerta.

El desarrollo de estos interfaces, que se inició en 1970, está condicionado a la decodificación que podamos alcanzar de las conexiones neuronales, un proceso que ha mejorado sustancialmente desde que en 2005 dos investigadores japoneses, Yukiyasu Kamitani y  Frank Tong, decodificaran por primera vez los patrones visuales y subjetivos del cerebro humano.

Salto cualitativo en la decodificación cerebral

Ahora un equipo de investigación internacional ha descubierto un nuevo método que puede aislar y analizar señales en el cerebro para descubrir cómo controlamos nuestros comportamientos diarios.

Investigadores de la Universidad de Monash, de la Universidad del Sur de California y de la Universidad de Nueva York han desarrollado un nuevo algoritmo llamado de Identificación Subespacial Preferencial (PSID) que puede extraer dinámicas neuronales críticas observando el comportamiento de las señales cerebrales. Lo consigue mediante el aprendizaje de las relaciones entre las señales cerebrales y los comportamientos observados.

Según sus creadores, este algoritmo desbloquea las limitaciones actuales para decodificar señales cerebrales y permitirá a pacientes con lesiones neurológicas controlar con mucha más precisión dispositivos terapéuticos solo con sus pensamientos. Los resultados se publican en Nature Neuroscience.

El equipo de investigación aplicó PSID a la actividad neuronal en dos sujetos que agarraban y alcanzaban objetos cotidianos y el algoritmo descubrió el secreto mejor guardado: la dinámica neuronal específica que permite esa proeza cotidiana.

PSID reveló que las dinámicas relevantes para esos comportamientos eran significativamente más bajas de lo que se suponía. El algoritmo también descubrió distintas dinámicas de rotación que eran más predictivas del comportamiento y aprendió con mayor precisión la dinámica conductual relevante para cada articulación y registro neuronal.

Sistema mejorado

El comportamiento del algoritmo supera el tradicional modelado dinámico neuronal que se ha aplicado hasta ahora para penetrar en el mundo de las conexiones neuronales y desarrollar los interfaces cerebro-ordenador actuales, señalan los investigadores en un comunicado.

Este algoritmo es mucho más sutil: identifica lo que ocurre cuando la actividad neuronal desencadena un comportamiento y proyecta, a través del aprendizaje, la reacción motora que puede esperarse.

Es decir, es capaz de hackear la conexión neuronal en un momento específico, descubrir el código cerebral empleado y deducir la reacción que va a provocar en la persona.

El algoritmo puede encontrar patrones neuronales que otros métodos pasan por alto porque, a diferencia de los métodos anteriores, que solo consideran las señales cerebrales cuando buscan patrones neuronales, tiene la capacidad de considerar tanto las señales cerebrales como las señales de comportamiento, como la velocidad de los movimientos del brazo, destacan los investigadores.

Al hacerlo, el nuevo algoritmo ha identificado los patrones comunes entre el cerebro y las señales de comportamiento y decodificado con una precisión inédita el comportamiento representado por las señales del cerebro.

En consecuencia, el algoritmo puede modelar patrones dinámicos comunes entre cualquier señal, por ejemplo, entre las señales de diferentes regiones del cerebro o señales en otros campos más allá de la neurociencia, algo que, según sus creadores, hasta ahora no se ha conseguido.

Resultados prometedores

En el futuro, este nuevo algoritmo podría utilizarse para desarrollar interfaces cerebro-ordenador mejoradas, que ayuden a los pacientes con parálisis al mejorar significativamente la decodificación del movimiento o el habla generados por las señales cerebrales y, por lo tanto, a traducir esas señales en comportamientos específicos deseados, como los movimientos corporales.

Esto podría permitir que un paciente paralítico mueva un brazo robótico simplemente pensando en el movimiento o genere el habla con solo pensar en una oración gramatical.

Además, este algoritmo podría ayudar a los pacientes con afecciones de salud mental intratables, como la depresión mayor: separa las señales cerebrales relacionadas con los síntomas del estado de ánimo y permite el seguimiento en tiempo real de estos síntomas. El síntoma rastreado podría usarse como retroalimentación para adaptar una terapia a las necesidades de un paciente, concluyen los investigadores.

Referencia

Modeling behaviorally relevant neural dynamics enabled by preferential subspace identification. Omid G. Sani et al. Nature Neuroscience (2020). DOI:https://doi.org/10.1038/s41593-020-00733-0

Foto: Cerebro con sus fibras mostrando su inmensa complejidad.  Crédito: Omid Sani & Maryam Shanechi. Shanechi Lab.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

  • Un algoritmo es un ordenador de conceptos, ideas, estructuras que se interrelaciona con el aprendizaje automático, para lograr IA. con parámetros propios de interfaces neuro interactivas de interrelación con entrecruzamiento robótico por ejemplo, concluyendo una interfaz cerebro -robótica adaptadas al ser humano, a los fines propuestos y objetivos logrados.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial aprende lo que significa estar vivo 18 marzo, 2024
    La IA ha descubierto en seis semanas unas células que la ciencia había tardado 134 años en identificar. Puede que haya tropezado también con un tipo de célula totalmente desconocida. ¿Qué va a pasar con los biólogos humanos?
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las ranas les guiñan el ojo a los machos elegidos para el apareamiento 17 marzo, 2024
    Un curioso estudio ha descubierto que las ranas les guiñan el ojo al macho para indicarle que le gusta. En respuesta al parpadeo, el macho lanza repetidamente un grito entrecortado y salta junto a ella para aparearse.
    N+1/T21
  • Los perros son nuestros terapeutas de cuatro patas 16 marzo, 2024
    Investigadores de Corea del Sur colocaron auriculares con electrodos a 30 adultos y luego midieron los cambios en sus ondas cerebrales mientras interactuaban con un caniche llamado Aro. Los resultados indicaron que pasear al perro hizo que los participantes se sintieran más relajados, cepillarle mejoró la concentración y jugar con la mascota produjo ambos efectos.
    Redacción T21
  • Revelado el “piercing” del Neolítico 15 marzo, 2024
    Los arqueólogos han descubierto una colección de artefactos decorativos con forma de tachuelas, que podrían utilizarse en las modernas perforaciones de labios. Identificados en las tumbas de un asentamiento neolítico en el sureste de Turquía, representan los primeros ejemplos convincentes de perforaciones corporales voluntarias, como las que se realizan en la actualidad para la práctica […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es urgente limitar a la IA para evitar el apocalipsis de nuestra civilización 15 marzo, 2024
    Un nuevo informe elaborado por la firma Gladstone por pedido del Departamento de Estado de los Estados Unidos advierte que la rápida evolución de la Inteligencia Artificial (IA) podría representar un riesgo "catastrófico" para la seguridad nacional e incluso para toda la humanidad. El documento sugiere que el gobierno estadounidense debe actuar "rápidamente y con […]
    Pablo Javier Piacente
  • La fibra óptica inteligente se despliega por el fondo del mar 15 marzo, 2024
    Una nueva fibra óptica asistida por IA se está desplegando en el fondo del mar no solo para la transmisión de datos, sino también para alertar en tiempo récord de tsunamis o terremotos y para monitorizar el calentamiento de los océanos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una extraña formación rocosa en África esconde en sus entrañas la evidencia de los terremotos más antiguos de la Tierra 14 marzo, 2024
    Las grandes cantidades de ceniza volcánica encontradas en el cinturón de piedras verdes de Barberton, en África, pueden ser un registro antiguo de violencia volcánica similar a la que puede observarse actualmente en la Tierra, según un nuevo estudio. Además de demostrar que en los inicios de nuestro planeta los terremotos estuvieron más presentes de […]
    Pablo Javier Piacente